Secciones

Escuela destaca en Educación Financiera

E-mail Compartir

Con la participación de la Presidenta de la República, Michael Bachelet Jeria, en el Centro Cultural La Moneda, se desarrolló la entrega de reconocimientos del Concurso de Educación e Inclusión Financiera (Sbif) 2017, organizado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras en conjunto con la Universidad de Chile.

En la ocasión, representó a la Región del Biobío la Escuela Luis Alberto Acevedo de San Pedro de la Paz, quién se encuentra desarrollando la promoción del cooperativismo entre niños y jóvenes, junto a Coopeuch, empresa que ha desarrollado la formación de 26 cooperativas, destacándose la del establecimiento, que ganó el Tercer Lugar Nacional en categoría "Innovación Escolar de Educación Financiera".

"Nos sentimos orgullosos por tan importante reconocimiento; no todos los días el Presidente de la República reconoce el trabajo de los niños; es un mérito tremendo de nuestros alumnos y de cómo la empresa privada también puede ayudar a mejorar la realidad de los niños y niñas que son parte activa de la educación de San Pedro de la Paz", sentenció la directora de la Escuela Luis Alberto Acevedo, Claudia Laurie.

Los alumnos y profesores encargados estuvieron representados por Constanza Rubilar Maldonado, Jiseny Riffo Riffo, Brandon Toro y la profesora María Rodríguez, quienes se manifestaron orgullosos por ser parte del trabajo que como comunidad educativa han alcanzado con la cooperativa escolar apadrinada por Copeuch.

En otro plano, el superintendente de l Sbif, Eric Parrado, señaló que desde hace tres años la institución ha reunido durante octubre a todos los actores del sistema para sensibilizar a "nuestro país sobre la importancia que tiene la educación financiera y que esta actividad, que se enmarca en la celebración en octubre del Día de la Educación Financiera y del Mes de Educación Financiera".

Experto dice que simplificar operación interna mejorará la productividad

E-mail Compartir

Toda Latinoamérica, sumando desde México hasta Chile, representa solo el 8% de la economía global. Es un continente que trabaja mucho, pero es poco productivo, con luces y sombras.

Por eso es que Francisco Unda, conferencista internacional en temas de liderazgo, motivación, comunicación interna y transformación cultural, plantea que para avanzar hay que "desaprender", una propuesta de varios pensadores, entre ellos un divulgador científico catalán llamado Eduardo Punzet, que plantean que para prosperar hay que aplicar eso dentro de una organización.

El director de Clarke and Partners, que ayer estuvo en Concepción participando del seminario "Desarrollo del Capital Humano 2017" organizado por Otic Sofofa y Sence, comentó a este medio que "desaprender" significa "progresar, reunirse menos, hacer menos comité, hablar de manera franca y directa, porque el latino utiliza una semántica para confundirlo todo, se llena de encuentros innecesarios, de burocracia que finalmente inhabilita".

MÁS PRÁCTICO

"Esto tiene que ver con la posibilidad cierta de ser mucho más práctico, pragmático, y apuntar a que Latinoamérica pueda alcanzar el desarrollo con una visión más real, lo que quiere decir que en el mundo corporativo, lo que hemos vivido en Chile, se empieza a hablar de simplificar y eso es desaprender", apuntó.

Agregó que esto de complicar las cosas es común en el continente, producto que la generación de entre 30 y 40 años, que tuvo acceso masivo a la universidad, cuenta con una formación y a la vez un deformación en este mundo de la academia, porque le entregó herramientas, pero a la vez convirtió a la gente en tecnócrata, muy desde la teoría.

Hoy, a su juicio, la gente que brilla es la que deja eso de lado o toma solo lo que le funciona. Ejemplificó en Jack Ma, gerente y fundador de Alibaba, quien cuando busca a la gente no solo ve en qué universidad se graduó ni sus notas, sino lo que saben hacer. "Esto es desaprender, que significa que en el futuro inmediato a las personas se les contratará por lo que saben hacer, no por donde se graduaron. Antes el título era lo más importante, pero eso ya no es así y en adelante será lo menos trascendente", expuso.

En ese sentido, Unda estima que la capacitación tiene un rol clave, porque cuando se va a entrenar a alguien siente que será sometido a un lugar aburrido, previsible, lleno de eslóganes y clichés, cuando una instrucción, algo que están logrando algunas empresas en el país, puede estar llena de verdad, ser práctica, poseer herramientas concretas que permiten alcanzar productividad.

De ahí que cree que la lógica de la capacitación está cambiando a algo mucho más concreto, práctico y reducido en tiempos, pues ya no se puede tener a una persona capacitándose una semana, los formatos tiene que ser más breves.

HAY UN CAMBIO

Con todo esto, el experto de origen venezolano sostuvo que el rol de las empresas tradicionales chilenas está cambiando. Citó al Banco de Chile, que tiene más de 100 años, donde su gerente general, Eduardo Ebensperger, habla que el futuro de la entidad está en que sea querida y para eso propone simplificar los procesos. Por eso, estima que no importa cuán longeva sea la organización, porque siempre se puede volver a empezar y desaprender.

"Creo que una pyme o una empresa tan grande como un banco, está la capacidad cierta de simplificar, no hay edad para eso, cualquier compañía puede lograrlo y hay cosas concretas que se pueden empezar a ver y que aplaudo, que tiene que ver con empoderar, delegar y, sobre todo, donde la verdad esté presente", destacó.

El director regional del Sence, Daniel Jana, indicó que tiene una buena impresión de las empresas de la Región en ese sentido, las que hacen bien su trabajo, cuentan con su objetivo natural, que buscan la justa ganancia, pero que de a poco han ido tomando conciencia de la importancia de tener una transversalidad con sus trabajadores, de poder entender que la capacitación no solo es por hacerla, sino que debe tener un sentido.

"Generalmente, la gente que asiste a este tipo de encuentros, ve los beneficios existentes, los anota y ejecuta, pero si no tiene el sentido del por qué se va a llevar a cabo, se pierde en la práctica el valor y eso es productividad", apuntó.

Señaló que las empresas no siempre notan esto, porque si a un trabajador no se le dice el objetivo de la especialización, cómo va a ser su cambio o qué va a tener de distinta su vida laboral, no habrá sentido.

En esto, según el personero, juega un rol importante el clima laboral, que si es bueno, también mejora la productividad, algo que en el país ha estada baja. Por eso, manifestó que toda organización, sea pública o privada, que no se preocupa de ese ítem, va destinada al fracaso, porque cuando hay un espacio adecuado, la gente es más feliz y tiene disposición para hacer tareas distintas, va más allá de hacer bien su labor.

Otro tema clave es la certificación de competencias laborales, algo que está siendo valorada por las empresas locales y que Sence está fomentando a través del programa "Impulsa Personas" y por medio de financiamiento directo.

A su juicio, se produce la paradoja que un trabajador que tiene 20 ó 30 años desempeñándose en una empresa, sabe más que cualquiera porque la experiencia de vida le ha dado todo, puede enseñarle a muchos pues sabe las mañas, las trampitas, más rápido o lento, pero por no tener un título gana menos que aquel que así lo tiene y que quizás pueda ser su aprendiz.

Por eso es que al servicio otorgan una certificación a través de un organismo que va a terreno, aplica un cuestionario, observa lo que hace y queda legitimado de inmediato.

De ahí que esperan que el reconocimiento tenga que ver con la remuneración ya que esto es un círculo virtuoso, pues a la larga todos ganan con la formación de un colaborador.

"Reorganización es el único camino para resguardar intereses"

E-mail Compartir

"La reorganización es el único camino para resguardar los intereses de socios, clientes y ahorrantes". Así de claro fue el Consejo de Administración de la Cooperativa Financoop al responder al Departamento de Cooperativas (Decoop) del Ministerio de Economía afirmando que "es falso que esa unidad desconozca el real estado financiero de Financoop".

Según la cooperativa, mensualmente el Decoop ha recibido de la Cooperativa todos los archivos de procedimientos de información y supervisión que están establecidos en su normativa. Con fecha 31 de enero la autoridad recibió los estados financieros del año 2016, complementados en marzo con el Dictamen de los Auditores independientes de Kpmg, que certificaban que estos estados financieros cumplían cabalmente con las normas del citado departamento.

Adicionalmente, la firma ha informado electrónicamente la información mensual y completa de sus estados financieros, cartera de créditos, garantías, etc. para el año 2017.

Además, el consejo sostuvo que "no es cierto que la disolución forzada de la Cooperativa salvaguardará los intereses de ahorrantes y socios, pues Financoop inició en abril de 2017 conversaciones con el Decoop y presentó un Plan de Fortalecimiento Institucional y un aumento de capital, lo cual fue aceptado inicialmente y posteriormente rechazado por la autoridad sin una razón clara.

"Con esto, no sólo atentó contra la viabilidad de la Cooperativa, sino que determinó, sin una evaluación justa para los intereses de ahorrantes, socios y trabajadores, demandar la disolución de Financoop. Esta solicitud, más las medidas precautorias por más de 50 días, han impedido el normal funcionamiento de Financoop, generando un perjuicio económico de proporciones para los mismos ahorrantes, socios y trabajadores. La disolución de la cooperativa es justamente la opción que reduce al máximo las expectativas de recuperación exitosa de las acreencias, provocadas por una acción ilógica y desproporcionada", indicó.

Finalmente, el consejo dijo que "queremos ser enfáticos, la reorganización es el único camino para resguardar los intereses de socios, clientes y ahorrantes: Dada la extensa duración de las medidas precautorias que han impedido el funcionamiento normal de la Cooperativa, la única alternativa disponible es un proceso de reorganización, considerando el irreparable daño que las acciones del Decoop han causado en contra de socios, ahorrantes y trabajadores. Esto permitiría a los ahorrantes mediante una Junta de Acreedores, en conjunto con los socios, encontrar el camino que resulte más conveniente para todas las partes. El Decoop se ha opuesto a esta alternativa de manera inexplicable".