Secciones

Revolución verde 2.0

E-mail Compartir

Hace pocos días se realizó el VIII Foro Ganadero Internacional y la IX Feria Internacional Agrícola de Medellín, ambos eventos organizados por ExpoAgroFuturo, donde participaron 600 personas y recibió la visita de otras 50 mil. Lo interesante de estos encuentros es que fueron organizados por el sector empresarial donde el eje fue la sustentabilidad agrícola.

Hoy en Colombia ven una gran oportunidad de desarrollo del agro, ahora que viven un proceso de pacificación y que ya no estará la guerrilla poniendo en peligro las actividades del campo. Pero tienen claro que para ser un actor global en la industria alimentaria y lograr competitividad el camino es la sustentabilidad. En Chile en cambio, la sustentabilidad se ve como un interés del sector ecologista. Sin embargo, la industria frutícola netamente exportadora entendió hace rato que los mercados más desarrollados, por tanto de mejor precio, valoran cada vez más la sustentabilidad, la ética, el bienestar animal y responsabilidad social.

El problema es que en ganadería o cultivos tradicionales somos un país importador, por tanto no tenemos la presión del mercado para avanzar en estas temáticas. Hoy en día, la imagen país requiere de una economía descarbonizada. El cambio climático ya dejo de ser una discusión, es un hecho y es ahora. Huracanes que baten record de intensidad, olas de calor nunca antes vistas, sequías severas, inundaciones que destruyen campañas enteras, entre otros dan prueba de esto. Nuestro sector es uno de los más afectados por el cambio climático -aunque casi de manera sarcástica- la agricultura también es la actividad humana que más aporta y acelera este proceso de cambio climático.

Lo más interesante fue ver ejemplos reales de empresas que han logrado un crecimiento exponencial aprovechando el valor agregado de la sustentabilidad. Han roto el paradigma de que esta nueva forma conlleva un sacrificio de rentabilidad. Demostraron que poniendo la sustentabilidad como parte esencial de la estrategia, se mejoran los retornos de la empresa.

Hoy existen las tecnologías y técnicas para llevar a la agricultura chilena a un mayor nivel, solo falta romper las barreras ideológicas y paradigmas para aceptar la evolución de esta nueva revolución verde 2.0

director de la Fundación Alerce 3000