Secciones

En la UBB compartieron avances sobre ciudades inteligentes

E-mail Compartir

Smart City,

El subgerente comercial de Empresas Telefónica del Sur (Grupo GTD), Max Echeverría, indicó que para ellos es fundamental estar a la vanguardia, ya que esto permite un desarrollo sostenible en los habitantes, empresas y organizaciones.

"La ciudad inteligente utiliza las tecnologías de información y comunicación con el objetivo de proveerlas de una infraestructura que garantice el incremento en la calidad de vida, una mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles y el aumento de la participación ciudadana".

Smart City".

El gestor de Ciudades Inteligentes del MTT del Biobío, Joaquín Vergara, señaló que una ciudad inteligente debe gestionar a que las entidades públicas, privadas, ciudadanía y academia, busquen soluciones a los problemas que tienen como comuna.

"Lo principal es el capital social que se genera con la colaboración de todas las partes involucradas, recursos que se apoya en la tecnología para su desarrollo".

Otro de los expositores fue el subgerente de estudios de Telefónica del Sur-Grupo GDT, Alberto Rodas, quien explicó los avances tecnológicos y ciudades inteligentes, mostrando ejemplos internacionales; el coordinador programa comunal Smart City Municipalidad San Pedro de la Paz, Felipe Rojas, quien dio a conocer las principales dificultades y avances de la comuna en la materia. El CEO Haibu Smart, Vittorio Valdés, quien compartió la experiencia de la empresa en el tema.

Finalmente, el gestor de la unidad Ciudades Inteligentes, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones del Biobío, Joaquín Vergara, mostró el trabajo que ha desarrollado desde el gobierno.

Hoy parte periodo de captura del bacalao

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) informó a los armadores pesqueros artesanales que hoy 2 de octubre se inicia el periodo extractivo de la segunda fracción de la cuota del año 2017 del recurso bacalao de profundidad.

Al respecto, Lilian Troncoso, directora regional del Sernapesca, indicó que la cuota asignada para esta segunda etapa asciende a 864 toneladas y puede ser extraída en todo el territorio marítimo nacional al norte del paralelo 47° Latitud Sur.

"El bacalao, cuyo destino principal es la exportación, se desembarca mayoritariamente en el puerto de Lebu. Existiendo en la región más de 500 embarcaciones inscritas para operar sobre este recurso".

Advirtió que los titulares o quienes ejercen derechos sobre permisos extraordinarios de pesca, deberán informar y certificar sus capturas por nave, indicando el área de pesca correspondiente, conforme a las normas legales y reglamentarias vigentes.

Desde la institución fiscalizadora señalaron además, que las embarcaciones deberán contar con un dispositivo de posicionamiento automático en el mar. Asimismo, los armadores deberán comunicar por escrito al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura la fecha y hora de sus recaladas con al menos 24 horas de anticipación.