Secciones

Cantoras locales entonan cuecas de Violeta Parra

E-mail Compartir

Que septiembre haya terminado no significa que la música folclórica se extinga. Es lo que pretenden hacer saber seis cantoras penquistas que entre los meses de octubre y diciembre se dedicarán a entonar y difundir el cancionero cuequero de Violeta Parra, a través del proyecto denominado "Voy a cantarme una cueca".

La idea, que nació desde la motivación de poner en valor el canto de la cueca campesina, partió en agosto de 2015. Esto con el objetivo de que la obra de la cantautora nacida el 4 de octubre de 1917 pudiera mostrar, mediante creaciones recopiladas, el diario vivir de las comunidades rurales, y así plasmar un género cada vez es menos proyectado en el medio.

"Es poco lo que se conoce de la cueca campesina, hay muchas cosas que son poco difundidas u otras que no están estudiadas. Para nosotras este trabajo significa sumarnos y contribuir en alguna medida a uno mucho mayor, que desde hace años llevan desarrollando personas que tienen los mismos propósitos que nosotras", explica Milka Lépez, una de sus integrantes y gestora de la idea que contó con apoyo del Fondo de la Música ($ 10 millones).

Uno de los aspectos más importantes es la difusión del largo trabajo de recopilación que desarrolló Violeta Parra en las ciudades de Santiago y Concepción entre los años 1957 y 1958. Allí consideró creaciones de mujeres campesinas que luego se plasmaron en su disco "La cueca" editado al año siguiente de su viaje.

En total son 17 las cuecas que interpretarán Carolina Aguilera, Ema Millar, Gloria Toro, Liliana Riquelme, Milka y Susana Lépez. Realizarán un total de 6 fechas programadas hasta el 15 de diciembre. La primera está agendada para el próximo viernes 6 de octubre, a las 18:30 horas, en el Salón Municipal de Penco.

Otra de las instancias donde se presentará el sexteto de artistas es la en la Cátedra "Violeta Parra", iniciativa que busca homenajear a la artista en el marco de su centenario. Se realizará en el Foro de la Universidad de Concepción el 13 de octubre, a partir de las 18.30 horas.

"Para nosotras es muy importante participar de esta instancia por todo lo que significó el paso de Violeta Parra por la ciudad de Concepción (entre noviembre de 1957 y junio de 1958). Si bien es cierto el tiempo que estuvo no fue muy largo, su estada dejó grandes huellas en cuanto al quehacer cultural, como impulsar la creación de un museo del folclore y el rescate de la música y cultura tradicional de la zona", destaca Milka Lépez.

EL LEGADO

En la agrupación hay mujeres de diversos estilos musicales, por ejemplo, Susana y Liliana tienen acercamientos al jazz en su música que, además, fusionan con nuestras raíces. Por lo mismo, comentan que siempre han estado ligadas a la música tradicional folclórica, por tanto no estaban lejos de lo que ahora se dedican.

Aparte de la motivación que tuvieron para lograr gestar el presente sexteto, también tuvieron que conocerse entre ellas, ya que dicen tener estilos distintos, tanto de timbres y voces, como también personalidades. Por ello es que mantuvieron un largo proceso de aprendizaje de letras y partituras, para así lograr absorber la cultura del canto campesino.

A pesar de estas diferencias, mencionan que hay muchos motivos que las unen. "La pasión por la música es una de nuestras pasiones, luego nuestras sensibilidades de mujer, la pasión por la poesía y por este tipo de música tan sencilla, pero delicada a la vez que es el canto de nuestras cantoras campesinas. A estas alturas podría hablarse de una amistad que se ha ido configurando y fortaleciendo con este bello trabajo", destacó la gestora de la idea.

PROYECTAR LAS CUECAS

Si bien es cierto, el trabajo de Violeta es reconocido y representado tanto por hombres como mujeres, el género femenino es quien mayormente se identifica con su poesía y pensamiento social.

"La conexión se produce por la claridad, lucidez y belleza de sus creaciones, todo inspirado en su historia de vida y su trabajo de recopilación, que tiene como raíz a nuestro pueblo", comentó una de las integrantes, Gloria Toro.

La meta que las cantoras del Biobío se han propuesto desde el inicio de esta parte de su carrera, es que las obras campesinas puedan tener mayor difusión en el país. "Durante los últimos 10 a 15 años la cueca ha estado más ligada a lo citadino. La cueca urbana y la chora se han tomado los medios de comunicación, olvidando la campesina, que sentó la base para la creación de los otros tipos de cuecas. Ahora se encuentra prácticamente en el olvido o relegada a segundo plano", sostuvo Toro.

Importante mencionar que el conjunto de cuecas se presentan apoyadas por una puesta en escena original que "abarca la poesía en décimas de creación propia" y algunos aspectos teatrales guiados por el actor Patricio Ruiz.

Las voces locales ya han realizado diversas presentaciones, incluyendo una en la comuna de San Rosendo. Ahora están enfocadas en preparar los conciertos que tienen programados en los próximos tres meses. Aunque dicen que aún no han planificado algo a largo plazo, mencionan que quieren seguir y así poder difundirlo en más lugares de Chile.

"Siempre hay proyectos en mente, pero lo principal es seguir mostrando este trabajo que está tomando matices cada vez más potentes y adquiriendo la madurez necesaria para llevarlo a otros lugares del país y por qué no en el extranjero", destacó Milka.

Harrison Ford: "Emocionar a la gente significa todo para mí"

E-mail Compartir

Este jueves se estrena en Chile "Blade Runner 2049", la secuela del clásico futurista de Ridley Scott (1982), dirigida por Denis Villeneuve y basada en el libro "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?", de Philip Dick.

Esta alineación de estrellas cyberpunk es protagonizada por Harrison Ford, quien afirmó que "emocionar a la gente significa absolutamente todo para mí".

El actor, que alcanzó la fama con su papel de Han Solo, en "Star wars", esta vez es Rick Deckard, quien se enfrenta al dilema sobre si es un ser humano o un replicante.

"Cuando vi la película me dejó vacío y feliz a la vez. Logra que te entregues por completo a ella. Me iban enseñando partes de aquí y allá, pero contemplar el resultado final, de esa escala tan épica y operística, superó todas mis expectativas. Es brillante", dijo el intérprete de 75 años en una entrevista con la agencia de noticias Efe.

2049

"He visto cosas que no creerías", afirmaba el androide Roy Batty (Rutger Hauer) en "Blade Runner", cuya historia se desarrollaba en 2019.

La secuela de la cinta ha suscitado críticas tan fervorosas que aseguran, incluso, haber superado al filme original, incluido desde 1993 en el Archivo Nacional de Películas de la Biblioteca del Congreso de EE.UU., con categoría de tesoro nacional por su influencia en la cultura estadounidense.

"Hacer esta película era una oportunidad que no podía dejar pasar", declaró Ford.

"Sabía que estaba en manos de Denis, alguien que iba a hacer justicia a la cinta original y que la iba a tratar sabiamente, rodeándose de los mejores socios posibles. Me atrajo el poder rellenar los vacíos de la historia y, sobre todo, me enganchó su impacto emocional", añadió el actor.

Para Ford, quien ha dado vida a algunos de los personajes más carismáticos del cine, como Indiana Jones, emocionar a la gente significa todo. "Y aquí hay una recompensa que no imaginaba".

"Hacer entretenimiento que te haga pensar y te emocione creo que es la cumbre del oficio de la narración", sostuvo el intérprete.