Secciones

Gobierno valora dichos de arzobispado por toma de Catedral

E-mail Compartir

A nueve días de iniciada la toma de la Catedral de Concepción por parte de seis personas, en apoyo a los presos mapuche en huelga de hambre en la cárcel de Temuco, el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, emitió una declaración donde rechaza este tipo de medidas, insistiendo, eso sí, en que no solicitarán el desalojo.

"La toma es una medida que nos duele mucho porque ha impedido que los católicos puedan celebrar su fe. El Templo es la casa de Dios y lugar de encuentro y oración. Por eso insistimos que no es la forma de manifestar su descontento", declararon desde el Arzobispado.

Esta actitud fue valorada por el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza, quien indicó que con esto se muestra un cambio: "Entendemos que hay un cambio de punto de vista del arzobispado respecto a que esta situación no tiene ninguna justificación".

No obstante, Inostroza insistió en que no se puede hacer una referencia a la ocupación, porque es un bien privado y cuyos administradores han señalado que no desalojarán a las personas.

"Lo que sí enfatizamos es que a las situaciones más de fondo de esta situación, claramente nosotros no compartimos acciones de fuerza ni delincuencia que se han generado en torno a esta motivación, más aún cuando el gobierno ha tenido una actitud activa frente a esta problemática", dijo.

En ese sentido, la autoridad ejemplificó con la solicitud para cambiar la medida cautelar de los huelguistas en Temuco. Acción que, sin embargo, fue rechazada.

CAMINO DE DIÁLOGO

En la declaración, Fernando Chomali insistió en el camino del diálogo y solicitó a los manifestantes a deponer la acción.

"Les pedimos encarecidamente a quienes han tomado la Catedral que la dejen para que podamos continuar con nuestra vida pastoral, a la cual tenemos derecho", afirmó.

Asimismo, el obispo penquista hizo un llamado a acoger las demandas del pueblo mapuche.

"Se ha hecho un gran esfuerzo para que haya un juicio justo y medidas cautelares adecuadas. La huelga de hambre, que no justifico, porque atenta en contra de la vida, a veces es un grito desesperado frente a la realidad de sentirse poco considerado e injustamente tratado. Eso, el pueblo mapuche, independientemente de esta situación, lo padece, y es tarea de todos terminar con ello", cerró.

Municipios arriesgan perder recintos educacionales sin uso por nueva ley

E-mail Compartir

Uno de los puntos que considera el proyecto de ley de Nueva Educación Pública, que se discute en el Senado e impulsa el traspaso de la educación municipal al Estado, es la entrega de todos los inmuebles utilizados para fines educacionales desde los municipios a los nuevos Servicios Locales de Educación (SLE). En el caso de la zona serán once, repartidos en las tres provincias y la Región de Ñuble, donde se instalarán tres SLE.

La nueva normativa considera el traspaso de todos los recintos que funcionaron como colegios municipales después de 1980, cuando se promulgó la ley de municipalización de la educación. En el caso de la Región del Biobío son 266 inmuebles que el Fisco entregó a la administración comunal.

Sin embargo, de ellos, 55 ya no funcionan como establecimientos educacionales, sino que son utilizados para otras funciones.

Por esta razón las carteras de Bienes Nacionales y Educación trabajan para que las autoridades comunales puedan revertir los traspasos y no perder las propiedades, que a nivel regional suman más de 100 mil metros cuadrados, de los 600 mil traspasados a los municipios hace casi cuatro décadas.

NORMATIVA

El artículo 19 del párrafo Nº2 del proyecto de ley de Nueva Educación Pública señala que el patrimonio de los SLE estará compuesto, entre otros, por "los recursos y los bienes que reciban por concepto de la celebración de convenios con la Dirección de Educación Pública y los bienes muebles e inmuebles, corporales e incorporales que se les transfieran o adquieran a cualquier título".

Sergio Camus, seremi de Educación, explicó que la ley no tiene dobles lecturas: "Todos los recintos que fueron traspasados a los municipios, debiesen pasar al dominio de los Servicios Locales. Se entiende esto con aquellos recintos que mantienen una función educativa. Respecto a aquellos que sirven para otras funciones, hemos planteado a los alcaldes que deben solicitar la resciliación del convenio educacional suscrito y que facilitó el traspaso, para que vuelvan al dominio de Bienes Nacionales, que determinará qué ocurrirá en el futuro".

El seremi de Bienes Nacionales, Eric Aedo, detalló que si los alcaldes no realizan el trámite a tiempo estos recintos pasarán directamente a la administración de los nuevos SLE. "Invito a los municipios a regularizar esta situación, ya que si no lo hacen se incumplirá el convenio firmado en su momento con el Ministerio de Educación", manifestó.

Además, dijo que en este escenario "se perderá una oportunidad valiosa para desarrollar distintas políticas públicas, y nosotros como Bienes Nacionales quedaremos imposibilitados para ayudar a los municipios".

ACCIONES

En el caso de varias comunas de la Región, como Concepción y Talcahuano, estos inmuebles albergan las oficinas de las direcciones municipales de Educación, y en otros casos son utilizados como bodegas.

Carlos Mellado, jefe de Educación Municipal de Concepción (DEM), detalló que pese a que aún no ha existido contacto formal con las carteras sobre esta materia, en la comuna ya han realizado el catastro de las propiedades.

"Se ha especulado que aquellos recintos podrían traspasarse a los municipios, pero aún no se entra en esa etapa. El Ministerio sí nos pidió el listado de los inmuebles, pero más allá no tenemos detalles. Esto da cuenta de los aspectos que aún no se cierran del proyecto de Nueva Educación Pública y que esperamos resolver en los próximos meses", detalló.

Tres de los 19 recintos que el Fisco traspasó a la municipalidad de Concepción en la década de los 80 se mantienen utilizados para otras labores. Por esta razón, las carteras llaman a los municipios a regularizar la situación, en virtud de la necesidad de espacios que puedan tener los SLE con los cambios que considera la ley, como la disminución de 35 alumnos en sala de clases, lo que llevaría a requerir más salas.

Respecto a estos cambios, el seremi Sergio Camus explicó que "el objetivo es que se apruebe el proyecto pronto, tras un intenso y extenso debate que hemos tenido. Todo con el fin de recuperar la educación municipal a manos del Estado y fortalecerla como corresponde".

Universitarios aumentan acciones de protesta

E-mail Compartir

A pesar de los anuncios del gobierno respecto de la posibilidad de modificar la medida de prisión preventiva para los cuatro mapuches formalizados que se encuentran en huelga de hambre en Temuco, los estudiantes de las principales casas de estudio de la zona agudizaron durante la jornada de ayer sus posturas. Hasta el momento varias facultades permanecen tomadas en las universidades del Biobío, Concepción y Católica de la Santísima Concepción.

La catedral de la capital penquista fue ayer escenario, por quinto día consecutivo, de enfrentamientos entre simpatizantes de la causa mapuche y carabineros. Horas antes, varios de los centros de alumnos de las universidades de la zona decidieron paralizar las actividades, e incluso hacer ocupación de sus instalaciones.

El director de Desarrollo Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Eduardo Solís, explicó que en su caso particular, son cuatro las carreras que durante la jornada de ayer llamaron a detener su funcionamiento hasta el día lunes, mientras que Arquitectura, Trabajo Social y Diseño permanecen con sus dependencias tomadas.

En tanto, Daniel Cid, quien preside la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), expresó que a pesar de que tres edificios siguen tomados en el campus, la voluntad de los alumnos dependerá de lo que acontezca dentro del fin de semana. El representante afirmó: "No se busca imponer acciones drásticas. Lo que ocurra dependerá de si existe o no voluntad de diálogo de parte de las autoridades"

Por último, en la Universidad de Concepción (UdeC), la Facultad de Ciencias Sociales amaneció ocupada por un grupo minoritario de estudiantes de Sociología, hecho que según el propio colectivo, no sólo vulnera a la comunidad, sino que también desprecia los canales formales de acción.