Secciones

Educación es el área mejor evaluada por los consumidores de Concepción

E-mail Compartir

Una alta satisfacción con los servicios relacionados con la educación y una situación económica buena, que se traduce en que existe un momento adecuado para comprar, es la que entregaron los habitantes de cinco comunas del Gran Concepción, de acuerdo a lo revelado ayer en la Quinta Versión de Chilescopio Zoom Concepción, elaborado por la consultoría en investigación de mercados "Visión Humana" y la agencia de marketing y publicidad "Creatividad e Inteligencia" que fue presentado en la Universidad del Desarrollo.

La idea de este análisis, cuyo trabajo de campo se realizó durante los meses de junio y julio del presente año, busca comprender el estilo de vida, el comportamiento de compra y el consumo de medios de las personas de la zona para identificar oportunidades para el desarrollo de estrategias de marca, comunicación, producto y servicio

Al respecto, Patricio Polizzi, director general de "Visión Humana", indicó que desde el año 2011, cuando se hizo el primer estudio, ha habido una evolución en cuanto a la situación económica personal y familiar actual, además del momento presente para comprar. Es así que hoy, en el primer punto, un 53% estima que está mejor y un 50% cree que es un buen momento para adquirir bienes y servicios. Acá, el estrato C1 es el que, con el 82%, estima que es un instante bueno para eso.

FELIZ CON LA VIDA

Lo otro importante de esto, es que un 72% se declara feliz, en general con la vida, solo un 22% no es feliz ni infeliz y apenas un 6% no lo es. Quizás llamó la atención que el 81% de la gente de Hualpén es la más feliz, seguida de la de Chiguayante (78%), Concepción (76%), San Pedro de la Paz (71%) y Talcahuano (57%). Desde el 2011, el momento de menor felicidad en general se produjo el 2015 y este año se logra el tope con un 72%.

En cuanto la "Satisfacción con ámbitos de la vida", Polizzi dijo que como es obvio, no se puede estar feliz en todo. Es así que 8 de cada 10 personas declara estar muy satisfecho en su relación con su familia. En todo caso, recalcó que se marcan tres claros grupos en este nivel.

"En el primero también está el estado de salud mental, su relación con la pareja, el trabajo o cargo que desempeña, que no es el lugar donde se desempeña, y en este caso nos metimos en la vida íntima de las personas, en este caso, sexual. Son los ámbitos más privados", hizo ver.

En un segundo ítem, están la empresa o lugar donde trabaja, el círculo de amistades, la comuna o ciudad donde vive, aspecto o apariencia física y su desarrollo profesional, algo que está muy castigado por los consultados, de acuerdo al experto.

El estado de salud física se desmarca bastante de la mental, es decir, "nos sentimos bien desde el punto de vista de la estabilidad mental, pero sí somos más críticos de nuestra supuesta condición física. Aquí no estamos hablando de presencia de enfermedades, sino de una estado física en general".

Los aspectos que son muy mal evaluados son la condición económica (45%) y disponibilidad y uso del tiempo libre (43%). Las insatisfacciones están centradas en los dos grandes bienes de la vida moderna: el dinero y el tiempo.

Acerca de contar con mayor disponibilidad para hacer cosas distintas a las laborales, el grupo que dijo sentirse bastante satisfecho es de los 60 años y más, con un 59%, donde las mujeres (47%) muestran más interés. Los segmentos más jóvenes se declaran más críticos con su tiempo libre, tanto en el aspecto de calidad de uso como de disponibilidad.

Estas diferencias no se aprecian en los segmentos socioeconómicos, pues tanto en el C1 (47%) como el D (44%) hay solo 3 puntos porcentuales de distancia. "Acá la brecha no juega a favor, hay una dinámica distinta respecto al tiempo. No necesariamente por tener más dinero o acceso económico se va a traducir en una mayor satisfacción de contar con más espacio para el ocio", apuntó Polizzi.

CONSUMIDORES

En cuanto al ámbito del consumo, se pidió a los encuestados evaluar en una escala de 6 o 7 la calidad del servicio que perciben recibir de sus distintos proveedores de algunas empresas, sin evaluar marcas en particular.

Los sectores con mejor evaluación son el educacional, donde colegios (70%), universidades (67%) e institutos profesionales (66%) ocupan los tres primeros lugares. Esto, a juicio del director general de "Visión Humana", es muy propio de la zona, no se encuentra en otros lugares, lo cual no significa que no tenga buenas posicionamientos, pero acá es más contundente.

Le siguen fundamentalmente los del mundo del retail, como los mall y centros comerciales (57%), supermercados (57%), los servicios básicos (53%) y las multitiendas (52%).

Quienes empiezan a tener luz amarilla son las empresas de telecomunicaciones al hogar (47%), clínicas privadas de salud (42%), empresas de celulares y telefonía móvil (40%) y las farmacias (40%).

Las que surgen con las bajas evaluaciones y que son los más castigados son los bancos (27%), las inmobiliarias (24%), donde cualitativamente tiene que ver con el juicio que se tiene en la zona acerca del impacto en el desarrollo de las ciudades. También, con este mismo porcentaje, están las compañías de seguros, las isapres (18%) y solo un 12% a las AFP.

"Estos son sectores que están en problema desde el punto de vista de imagen general que se tiene en la zona y por distintas regiones. Además todo está relacionado con nuestros dineros, con la administración de los mismos", destacó el experto.

Producción manufacturera crece un 4,9% en la Región

E-mail Compartir

La producción manufacturera de la Región del Biobío creció en 4,9% en la comparación interanual, impulsado por el comportamiento positivo de cuatro de las nueve divisiones que conforman el indicador, según informó ayer el INE.

Elaboración de productos alimenticios y bebidas; Fabricación de papel y productos del papel; Fabricación de otros tipos de equipo de transporte; y Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear fueron las actividades que contribuyeron en el resultado positivo de la producción manufacturera al acumular una incidencia de 6,495 puntos porcentuales.

Las principales actividades que presentaron retroceso en el nivel producido en la comparación interanual fueron: Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho; Fabricación de sustancias y productos químicos; Fabricación de otros productos minerales no metálicos; y Fabricación de productos elaborados de metal, influyendo en 1,545 puntos porcentuales negativos en el índice.

La Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho se contrajo en 4,4% en doce meses, con incidencia negativa de 1,142 pp., asociada, entre otras causas, a la disminución de la Fabricación de hojas de madera para enchapado y de tableros contrachapados.

La Fabricación de sustancias y productos químicos retrocedió 4,4% comparado con igual mes del año 2016, con efecto negativo de 0,228 pp.