Secciones

Bolsa supera los 5.300 puntos y cierra con resultado histórico

E-mail Compartir

La Bolsa de Santiago cerró ayer en un nuevo máximo histórico y superó por primera vez la barrera de los 5.300 puntos, impulsada por el desempeño del precio del cobre y el positivo desempeño de las acciones de empresas eléctricas y compañías del sector consumo.

El índice Ipsa, que agrupa a las 40 acciones líderes de la Bolsa de Santiago, subió 0,19% a 5.309,47 puntos, acumulando un incremento de 27,9% en lo que va del año.

las mejor transadas

Entre las ganadoras de la jornada a nivel local destacaron las acciones de Puerto, que aumentaron 18,37%, a $ 580, seguida de HF, con un incremento de 7,91% a $ 1.499 y Melón, que rentó 5,88% y se transó en un valor de $ 0,720.

El monto negociado en acciones alcanzó el equivalente de unos US$ 213 millones , por encima del promedio diario reciente de la plaza.

Otra de las ganadoras de la jornada fueron las acciones de la eléctrica Colbún, que aumentaron 1,38%, a $ 154,02, luego de que el Gobierno informó que la empresa se adjudicó una licitación para el desarrollo del parque eólico más grande de América Latina.

Otros que avanzaron fueron los papeles del banco Itaú CorpBanca, que ganaron 1,14 puntos hasta $ 6,033, mientras que los títulos del grupo energético Enel Chile ascendieron 0,59%, a $ 77.

precio del cobre

El precio del cobre cerró ayer con una baja de 0,33% en la Bolsa de Metales de Londres (LME). El commodity se transó en US$ 2,90526 la libra contado "grado A", valor que se compara con los US$ 2,91479 del miércoles y los US$ 2,91342 de la sesión del martes. De acuerdo a esos resultados, el precio promedio del mes retrocedió a US$ 2,98831, mientras que el anual escaló hasta los US$ 2,69842.

Por su parte, el dólar cerró a la baja luego de tres alzas consecutivas y cedió $ 0,80 y cerró en valores de $ 636,90 vendedor y $ 636,40 comprador.

Fiscalía no apoya fin de prisión preventiva de huelguistas

E-mail Compartir

Mario Fernández, titular del Ministerio del Interior, solicitó la noche del miércoles que se modifique la medida cautelar de prisión preventiva para los cuatro acusados por la Ley Antiterrorista por la quema de una iglesia evangélica en la Región de La Araucanía, quienes se encuentran hace más de 110 días en huelga de hambre. Sin embargo, el fiscal regional de La Araucanía, Cristián Paredes, anunció que el Ministerio Público se opondrá a la idea del Ejecutivo.

Según el persecutor jefe de esa región, los imputados Alfredo Tralcal y los hermanos Ariel, Benito y Pablo Trangol "son un peligro para la sociedad y esa situación no ha cambiado".

"Nosotros entendemos que la única medida que garantiza el fin del procedimiento es la prisión preventiva y más aún si tenemos en consideración que ayer (miércoles) el Tribunal de Garantía, en una decisión que discrepamos, dispuso la revelación de la identidad de algunos de los testigos de dicho proceso. Decisión que nos parece que no es adecuada y que pone en riesgo la seguridad de estos testigos", señaló.

Paredes, además, reveló que nadie del Gobierno se comunicó con ellos para contarles de la decisión de solicitar el cambio de la prisión preventiva de los comuneros. "Nosotros tomamos conocimiento a través de las noticias de dicha decisión", dijo.

El fiscal no es el único que se opone a la idea. El senador Alberto Espina (RN) considera que esto implica el fin de la Ley Antiterrorista, a pesar de que Fernández aseguró que esa querella se mantiene. "El ministro del Interior, en un acto de cobardía política, no es capaz de mantener la decisión de aplicarle la ley a quienes están acusados, no de un delito menor", señaló.

Por otro lado, el comunero Benito Trangol, quien lleva 115 días en huelga de hambre y el miércoles dejó de consumir líquidos, fue trasladado al Hospital Intercultural de Nueva Imperial, por causas no reveladas. Su abogado, Christopher Corvalán, dijo a radio Cooperativa que se encuentra estable pero "muy delicado".

Onemi y PDI presentan una querella por falsa alarma de terremoto

E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) y la Policía de Investigaciones (PDI) presentaron ayer una querella en contra de los responsables de la generación y difusión de un archivo de audio que advertía sobre un destructivo terremoto de grado 10 que afectaría a la zona central de nuestro país.

La denuncia -por el delito de "causar falsa alarma de incendio, emergencia o calamidad"- busca ubicar y sancionar a los responsables detrás del audio de nueve minutos de una conversación entre dos supuestos sismólogos y una vidente que pronosticaba un sismo grado 10 para el 8 de octubre.

Ricardo Toro, director nacional de la Onemi, calificó el hecho de "altamente irresponsable porque no existe ninguna base de fundamento que establezca cuándo puede ocurrir un terremoto. Esto lo único que hace es crear temor y desconfianza en la población".

Explicó que "esto es aún más grave, porque Chile es uno de los países más sísmicos del mundo, donde en cualquier momento puede ocurrir un terremoto y para eso estamos preparados y sabemos convivir con ello como lo hemos visto en los últimos terremotos que hemos vivido".

"Al principio nosotros desechábamos cualquier acción, para no darles valor a estas falsas alarmas, pero como ya es bastante frecuente -y después de que no ocurre (la calamidad) nadie dice nada- ya hemos determinado que hay que atacar este tipo de situaciones con una denuncia, para que la PDI investigue y pueda determinar quiénes son los responsables", agregó.

El audio se propagó a través de Whatsapp, por lo que la Fiscalía Centro Norte, de acoger la denuncia, evaluará pedirle información a la compañía de mensajería instantánea para determinar el origen de la grabación. Por lo mismo, el subprefecto Rodrigo Figueroa, jefe de la Brigada del Cibercrimen de la PDI, comentó que la investigación no será fácil, porque el audio fue difundido en miles de celulares.

No obstante, señaló que "debido a la alarma que ha causado esto, vamos a utilizar todas las herramientas que tenga al alcance la Policía de Investigaciones".

Presupuesto 2018: Salud y Educación son mayores gastos

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet, durante una actividad en la Región de O'Higgins, anunció que mañana despachará la Ley de Presupuesto para el próximo año y que el énfasis estará puesto en Salud y Educación, "porque efectivamente son clave, son importantísimas", aseguró.

"Al poner a la educación en el centro de los esfuerzos, Chile ha comenzado a mirar su futuro con bases más sólidas, y lo más importante es que es una mirada inclusiva", agregó la Jefa de Estado, quien reafirmó el aumento en el acceso a la gratuidad en educación superior, algo que prometió en su última cuenta pública.

La Mandataria argumentó que "Educación se lleva mucho, porque además queremos llegar a un porcentaje más grande de chiquillos que entren en la gratuidad en la educación superior, sea esta técnica o universitaria. Queremos que nuestro país sea más inclusivo, que haga todo lo necesario para que cada comuna de Chile, sea grande o chica, en cada hogar, rico o menos rico, existan verdaderas oportunidades, pero sobre todo en aquellos sectores y personas más vulnerables".

En su última cuenta pública había anunciado que la gratuidad se ampliaría del 50% al 60% de los jóvenes de menores ingresos, tanto en universidades, institutos y centros de formación técnica que adscriben a la política.