Secciones

Afectados por Financoop ven forma de recuperar sus ahorros

E-mail Compartir

Movilizarse. Esa es, por ahora, la única medida que pretenden tomar para recuperar sus ahorros unas cien personas del Gran Concepción que tienen sus montos congelados en la Cooperativa Financoop, luego que elMinisterio de Economía, por medio de una causa ante el 23° Juzgado Civil de Santiago, pidiera la disolución y posterior liquidación de la esta empresa por "contravención grave o inobservancia de ley o de los estatutos sociales", señalada en la Ley General de Cooperativas, en su artículo 43.

Ayer, un grupo de seis personas, que representa a unos cien afectados, comentó a este medio que hace más de un mes que no pueden retirar sus depósitos, los que están congelados por orden judicial.

Cristian Torres, que las oficia de vocero de este grupo, comentó que nadie se enteró de esta situación hasta que un día llegaron a la oficina, situadas en Cochrane, y se encontraron que estaba cerrada.

NEGATIVO

Todos ellos se conocieron el pasado 11 de septiembre, donde el jefe de Finanzas de la cooperativa, Andrés Carrasco, les explicó la situación en una reunión en Concepción. "Ellos abogaban a que el juzgado les otorgaría someterse a la ley de reorganización judicial, lo cual ya salió negativa para nosotros", remarcó.

Hace unos días el 30° Juzgado Civil de Santiago emitió una resolución que rechaza la solicitud de procedimiento concursal de reorganización presentada el 28 de agosto pasado por los representantes de Financoop. El objetivo del requerimiento era buscar un acuerdo con los acreedores de la entidad. Esto, para acordar el pago de las deudas y mantener así en funcionamiento la cooperativa.

Torres dijo que el Estado le dijo a este cooperativa que no eran insolventes y, por ende, no tenían derecho a esa reorganización. Afirmó que estaban atentos a la resolución a favor de ellos, pero están viendo que eso no es así, por lo que ahora entrarán desde hoy a la fase de movilizaciones y ojalá que sean de carácter nacional.

Los casos son muy complejos, pues hay ahorrantes que tienen $5 millones hasta otros con más de $150 millones, de los cuales ahora o por el momento no pueden disponer.

Lidia Guiñez, una de las afectadas, comentó que tres días antes que la oficina cerrara, fue a conversar con la ejecutiva, quien le comentó que habían más de $43 mil millones retenidos. "Yo tenía ahorros ahí desde el 2015. Es dinero importante, del cual ahora no puedo disponer. Tengo una pensión de $127 mil y mi marido no tiene empleo hace tres años", relató.

Otro de los afectados, que solo dio su nombre, Alejandro, indicó que hasta antes de que la entidad cerrara, operaban bien con ellos. "Hasta el día que bajó la cortina o se tomó esta medida de precaución, habían cumplido con todas sus obligaciones, es decir, sueldos, imposiciones y pago de los depósitos a plazo que en su minuto fueron cobrados", relató.

De hecho, Lidia Guiñez, agregó que tres días antes fue a sacar dinero para pagar cuentas y no hubo ningún problema. Su esposo, Pedro González, sumó que lo que hacía la firma era que la cartera que estaba en deuda, que era castigada, casi incobrable, era repactarla. De esta manera, en los balances aparecía que no había morosidad, pero no iban provisionando, porque en la medida que se van produciendo carteras vencidas, el banco debe ir sumando dinero, pero Financoop no lo hizo y esa sería la demanda del Comando de Defensa del Estado en contra de la empresa.

Torres añadió que la fiscalización del Ministerio se dio cuenta en el 2014 de lo que estaba ocurriendo, pero no se hizo nada.

Contactada la empresa no hubo respuesta, pese a los intentos realizados.

EL CASO

Cercanos al caso, explicaron que el año 2010 salió una resolución de la Contraloría que establece que no se podía descontar a los funcionarios más allá el 15% de su sueldo por créditos u otras cosas, lo cual se aplica a las cajas de compensación y las cooperativas.

Financoop, al no poder descontar más allá de ese porcentaje, no empezó a hacer ciertos ajustes contables en reconocer pérdidas a través de provisiones producto de este no pago, porque ya no estaba haciendo el descuento por planilla. Entonces, al no hacer las adaptaciones, la información financiera no fue la correcta.

Por ende, como las cooperativas son fiscalizadas por el Ministerio de Economía, por medio de la división de la División de Empresas de Menor Tamaño, se le pidió hace un par de años que regularizara la situación, lo cual no concretó. Es así que vino una revisión, pero no hay claridad del patrimonio que tendría la firma.

Bajo este escenario, se pidió la suspensión de Financoop ante la justicia. Se nombró un interventor para ver la factibilidad de dar continuidad.

Actualmente, se está viendo cuál es el patrimonio de la cooperativa y si es capaz de cubrir a los acreedores y después viene el proceso de ahorristas y todos los demás.

Fortalezas de Chile hoy son debilidades

E-mail Compartir

"Chile se ha deteriorado en los últimos años respecto a la calidad de sus políticas macro (...) Los indicadores de cómo son la calidad macroeconómica en materia de déficit fiscal y su manejo, tuvo un deterioro muy, muy sustantivo y creo que eso es preocupante porque eso ha sido siempre la gran ventaja de Chile", señaló Alfredo Moreno, presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC), al comentar el Informe de Competitividad Global 2017-2018, presentado ayer por el Foro Económico Mundial y la Universidad Adolfo Ibáñez, donde Chile se mantiene en el puesto 33.

Dicho Informe considera un análisis de 12 áreas en 137 países. Ante los resultados, líderes del mundo empresarial mostraron preocupación por los pilares Instituciones (35) y Entorno Macroeconómico (36), los cuales dejaron de ser unas de las áreas que contribuyen a mejorar la posición global de Chile.

Y si bien en el pilar Instituciones se ubicó este año en la posición 35 y figura como una de las fortalezas del país, tanto el informe como el empresario destacan que "está lejos de su mejor posición", la cual se registró en 2011 con el puesto 26 del ranking. Cabe destacar que dentro de dicho ítem, la variable de percepción "despilfarro del gasto público", que apunta a cómo el empresariado ve el manejo del gobierno a la hora de proveer bienes y servicios, el ítem pasó de la posición 21 a la 80. "Es algo en lo que hay que poner mucha atención y actuar rápido", enfatizó Moreno.

En la misma línea, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte, puntualizó: "Hoy, estos dos factores que eran fortalezas del país, han entrado en territorio rojo". "Creo que, detrás de eso, hay un deterioro en el proceso para generar políticas públicas.

Creo que se relaciona con el frenesí legislativo: cada problema se enfrenta con una nueva regulación y al hacer una nueva regulación no se evalúa si es que es coherente con otras vigentes (...) creo que es fundamental incorporar la cultura de evaluación antes y después de la incorporación de políticas públicas", señaló el titular de la Sofofa. En ese sentido y en relación al resultado del informe, Larraín declaró que "el esfuerzo que tenemos que hacer es introducir cambios institucionales en el Estado de Chile para tratar de conducir estos procesos de formación de políticas públicas, compatibilizando formación con la capacidad de aprobar leyes que sean claras y con menores espacios de indefinición".