Secciones

Descartan relación de sismos locales con terremoto en México

E-mail Compartir

Un nuevo sismo de baja intensidad se registró ayer en la Región del Biobío. El movimiento tuvo una profundidad de 35,8 kilómetros y su epicentro se ubicó a 60 kilómetros al oeste de Lebu y ocurrió cerca de las 9.15 de la mañana, según consignó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.

Su intensidad fue de 5,1 grados Richter y fue percibido en Arauco, Chiguayante, Concepción, Coronel, Lebu, Los Álamos, Lota y San Pedro de la Paz.

Además de este último, durante septiembre también se registraron otros tres sismos de menor intensidad los días 16, 19 y 21, lo que alertó a la población por una posible vinculación de estos hechos con lo ocurrido con el terremoto en México el pasado 19 de septiembre.

SIN RELACIÓN

Respecto a esto, el ingeniero civil y docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Claudio Oyarzo Vera, descartó una vinculación de los fenómenos locales con la tragedia mexicana: "No hay ninguna relación del terremoto de México con los sismos que se están sintiendo en Chile, porque son mecanismos sismogénicos completamente distintos".

El profesional explicó que la interacción que hay de las placas en México o en Centroamérica son completamente distintas a las que interactúan en la zona austral, por lo que no existe ninguna relación o interacción entre ellas.

NO HAY AUMENTOS

Consultado por si durante los últimos años ha aumentado la cantidad de eventos que se registran en el mundo, el docente descartó que esta fuera así.

"Lo que ocurre es que ahora tenemos más medios de información que nos permiten masificar este tema. O sea, hoy nos damos cuenta de que hay más terremotos porque lo escuchamos en las noticias, porque lo comentamos en Twitter o Facebook y eso nos da la impresión de que hubiera más terremotos, pero en realidad no existe ningún aumento de la cantidad de terremotos en el último tiempo", aseveró.

Agregó que "si nos pusiéramos a revisar los registros de actividad sísmica que tenemos en Chile, nos daríamos cuenta de que es más o menos la misma y no tiene mucha variabilidad en el último tiempo.

Por último, el ingeniero civil afirmó que "esto es más un fenómenos social que físico, que actualmente se está estudiando".

En octubre abre nueva costanera a Chiguayante

E-mail Compartir

A mediados de octubre se pondrá en servicio la nueva costanera hacia Chiguayante. Esa fue la constatación que hicieron las autoridades de Obras Públicas en terreno, quienes informaron que los trabajos de la vía van en un 99% de avance y que durante los próximos días deberían concluir los trabajos.

"Durante el mes de octubre la habilitaremos para la ciudadanía, luego de realizar las distintas pruebas asociadas a la reversibilidad con la que contará esta ruta, según lo solicitado por el municipio", informó el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

La vía tiene una extensión de 3,9 kilómetros de extensión y demandó una inversión de $13.400 millones sólo para la construcción, fondos asignados por el ministerio y el Gobierno Regional".

"Estos 3,9 kilómetros significan mejor conectividad entre Concepción y Chiguayante, mejor calidad de vida, mejores tiempos para el transporte en ambos sentidos, tendiendo en consideración que diariamente pasaran 10 mil vehículos diarios y que en hora punta serán mil 300", planteó el ministro Undurraga.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, expresó sobre la costanera que "estamos al borde de una solución histórica respecto a la conectividad con Concepción, lo que significa no más tacos, más tiempo para la familia, mejor calidad de vida, más plusvalía y un montón de síntomas de buen desarrollo de la ciudad".

Para Aldo Mardones, alcalde (s) de Concepción, la infraestructura "es una aporte fundamental para ambas comunas, porque no sólo permite conectividad, sino también seguridad para todos los habitantes que fluyen entre ambas ciudades".

Pacyt Biobío: constructoras interesadas en urbanización realizan visita a predios

E-mail Compartir

Ocho empresas constructoras recorrieron durante la tarde de ayer los predios La Cantera y El Guindo, pertenecientes a la Universidad de Concepción (UdeC) y donde se emplazará el Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt).

Esta visita, encabezada por la dirección regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) e inspección fiscal, es la tercera en las últimas dos semanas y se enmarca en el proceso de licitación de la primera etapa de las obras de urbanización en las 91 hectáreas. Las bases se abrieron el pasado 12 de septiembre y el monto asignado para ello es cercano a los $10 mil millones.

En paralelo, el directorio de la Corporación Pacyt -que sesionó este martes en la UdeC- avanza en las definiciones técnicas y operativas del parque, que proyecta contar con sus primeras empresas en 2020.

DEFINICIÓN DE ETAPAS

La primera etapa de obras, que debería comenzar entre enero y febrero del próximo año, contempla movimientos de tierra, instalación de lagunas de regulación, redes de aguas lluvia, sanitarias, eléctrica (obras civiles, ductos y bóvedas), además de la pavimentación de los tramos iniciales de calles principales, y la actualización de proyectos de pavimentación y paisajismo, según indican las bases del proyecto publicadas en Mercado Público.

Estos trabajos se extenderán por 730 días, y las visitas a terreno de las empresas interesadas forman parte de esta etapa, que culminará el 24 de octubre con el cierre de recepción de ofertas y la apertura técnica de oferta.

La inversión aprobada por el Consejo Regional (Core) a fines de 2014 alcanza hoy los $14 mil millones, de los cuales cuatro mil serán destinados a desarrollar proyectos de pavimentación y paisajismo actualizados, junto con las instalaciones eléctricas (cableado y luminaria publica). Se considera una extensión de 365 días para esta segunda etapa, la cual será licitada durante el desarrollo de las obras de la primera etapa.

PLAZOS A TIEMPO

Durante la mañana de ayer nuevamente se reunió el directorio de la Corporación a cargo de la administración del Pacyt. El encuentro, realizado en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la UdeC, centró su atención tanto en el avance del cronograma de obras diseñado por la Dirección Regional de Arquitectura del MOP, como en otras áreas operativas del trabajo de las comisiones instauradas en julio pasado.

Sergio Lavanchy, rector de la UdeC y presidente del directorio, indicó que "desde el MOP se nos expuso cómo avanza el itinerario que tenemos, con el llamado público a la licitación y contamos con empresas haciendo las consultas. El ministerio debe definir qué empresa se hará cargo de las obras de urbanización".

El intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, expuso que el plan de construcción presentado por Julián Corbett, director regional de Arquitectura del MOP, "cuenta con un muy buen estado de avance según su exposición, donde detalló el avance de los plazos y etapas de la licitación, cumpliendo los plazos. Además dio cuenta también de una primera visita a terreno con algunas empresas, y con un alto nivel de consultas de parte de las empresas, lo que demuestra el interés por ser parte del proyecto".

La máxima autoridad regional y representante de uno de los dos socios que constituyen la Corporación Pacyt, valoró también la decisión de retrasar el comienzo de las obras, informada a fines de agosto por el MOP Biobío: "Ir por un contrato mayor asegura poder captar a una mayor cantidad de empresas que viabilicen esto, significando un retraso menor y considerando la toma de razón de parte de la Contraloría, podría extenderse el periodo de consulta de parte de las empresas por una semana más, considerando que concluye el 27 de septiembre".