Secciones

Asipes entrega apoyo a los trabajadores del Sernapesca

E-mail Compartir

Con el objetivo comentar el proyecto de fortalecimiento de este servicio -que se viene trabajando desde 2015- y que, en términos generales, busca que la entidad pueda mejorar su tarea fiscalizadora, encargarse de la certificación de desembarque que hoy hacen privados y endurecer sanciones a la pesca ilegal, se reunieron ayer la presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Macarena Cepeda Godoy y los dirigentes de la Asociación de Funcionarios de Sernapesca (Afus), encabezados por su presidente, Eduardo Fuentes.

La dirigente gremial, dijo que el fortalecimiento del Sernapesca y el mejoramiento de las condiciones de trabajo para quienes laboran en la entidad es muy relevante.

Agregó que Asipes en el marco de la revisión de la Ley de Pesca por parte de la FAO, propuso incorporar más instrumentos para fiscalizar y combatir la Pesca Ilegal, "ya que la autoridad realiza sus esfuerzos dentro de lo posible, pero no tiene muchos instrumentos para poder actuar de forma efectiva. A la escasez de personal, se suma que estos profesionales actúan con miedo pues han sido blanco constante de amedrentamientos", precisó la ejecutiva.

Eduardo Fuentes, señaló que el encuentro apuntó a sumar el apoyo de Asipes al proyecto de Modernización del Servicio Nacional de Pesca,"considerando que nos entrega las herramientas para poder combatir la pesca ilegal".

Detalló que el proyecto abarca tres puntos principales; el reconocimiento como institución fiscalizadora a través de una asignación de fiscalización que es un tema importante, pero no el principal; el aumento de los funcionarios para la certificación, considerando que somos pocos funcionarios en el servicio y este proyecto de ley permitirá incorporar a 253 nuevos funcionarios, y un tercer tema es el de procedimientos de sanciones, hoy muy atrasadas, para combatir la pesca ilegal así como las definiciones de pesca ilegal.

Uno de los puntos centrales que han propuesto los Pescadores Industriales es que la pesca ilegal sea considerada como tráfico y que se tipifique como un delito, cualquiera de sus etapas, es decir, la captura, la evasión de control, transporte, comercialización, esto con el fin de que se pueda desarticular la cadena delictual. Asimismo, que se incrementen sustancialmente las multas para que el costo de vender, comprar y transportar pesca sin permiso o excediendo la cuota sea relevante, y que estas sanciones sean mucho mayores al beneficio económico que pueda generar la comercialización de esa mercancía.

La presidenta de Asipes les recordó a los dirigentes la preocupación de la industria por los altos porcentajes de "mote" declarados por el sector artesanal, que alcanza el 70%, mientras que en la industria este solo es del 2%. Al respecto expresó también la voluntad por parte de las empresas de Asipes de colaborar para que este fiscalizador pueda cumplir con su labor sobre el 100% de las naves que proveen de materia prima al sector industrial, de manera de asegurar que lo que declara el sector artesanal es efectivamente lo que se recibe en las plantas y así velar por la conservación de los recursos y cumplir estrictamente con las cuotas fijadas por el Comité Científico Técnico.

La tarea de Chile es potenciar el comercio de los servicios

E-mail Compartir

"El país debe enfrentar un escenario que impone nuevos desafíos, pues en los últimos años hemos visto que medidas proteccionistas tomadas por algunos países han tenido impacto en el comercio. Es así que, por ejemplo, las cifras del comercio internacional del año 2007 son iguales a las 2016. Aquello implica para el país la necesidad de mejorar en eficiencia, abrir nuevos mercados y entrar en el comercio de servicios".

Así lo señaló, Alejandro Micco Aguayo, ingeniero civil industrial, Ph.D en Economía por la Universidad de Harvard, académico y ex subsecretario de Hacienda, en la conferencia que dictó ayer en la Universidad San Sebastián.

Reiteró que debemos "ser más eficientes al enviar nuestras exportaciones de forma de ganar cuotas en los mercados en los que ya estamos". Pero, a la vez, es necesario llegar a nuevos destinos, exportar nuevos bienes y sobre todo entrar en el comercio de los servicios.

ventajas comparativas

El economista planteó que Chile tiene ventajas comparativas para exportar servicios. Mencionó, como una de esas ventajas, el huso horario, "pues estamos en zona horaria estratégica que coincide con los mayores centros financieros e industriales como Estados Unidos. En este caso los competidores son los otros países de Latinoamérica frente a los cuales Chile presenta mejores indicadores de cobertura educacional y de calidad de la educación, "aunque hay mucho que avanzar aún".

Otro aspecto importante es la conectividad digital en que Chile ha avanzado y está en mejores condiciones que los países vecinos. Asimismo, dijo que a los tratados de libre comercio se suman los acuerdos de no doble tributación que, para el caso del intercambio de servicios, resultan más relevantes.

Micco enfatizó la relevancia que tiene la formación del capital humano para una economía que pretenda desarrollarse en el comercio de servicios. Dijo que la exportación de servicios nos lleva no solo a mayores niveles de crecimiento, sino también a un crecimiento más igualitario.

Vientos a favor

Optimista, el ex subsecretario Alejandro Micco prevé un mejor escenario para el próximo año. Dijo que "desde enero de 2017 ha habido un mayor crecimiento a nivel global sobre todo de las economías desarrolladas. Hay mejores expectativas de crecimiento en Estados Unidos, la zona Euro y en menor medida en Japón, así es que otra vez tenemos vientos a favor para el país".

A lo anterior se suma, el mejor precio que está presentando el cobre. De este modo, han mejorado las proyecciones de crecimiento para el próximo año que, según el Ministerio de Hacienda, debería ser de 2,75%, mientras que el Banco Central prevé entre un 2,5% y 3,5%.

No obstante, sostuvo que el país debe enfrentar un escenario que impone nuevos desafíos pues en los últimos años hemos visto que medidas proteccionistas tomadas por algunos países han tenido impacto en el comercio. Es así que, por ejemplo, las cifras del comercio internacional del año 2007 son iguales a las 2016. Aquello implica para el país la necesidad de mejorar en eficiencia, abrir nuevos mercados y entrar en el comercio de servicios.

Tras la conferencia del ex subsecretario, Gonzalo Sanhueza director académico de USS Concepción, presentó las nuevas carreras del Programa de Continuidad de Estudios para Adultos, Advance, de USS Concepción.