Secciones

Afirman que conflicto edilicio afecta desarrollo de Hualpén

E-mail Compartir

Mañana el concejo de Hualpén deberá aprobar o rechazar la modificación presupuestaria solicitada por la alcaldesa Katherine Torres, para poder responder por los meses de sueldo que restan del 2017 a los trabajadores a contrata del municipio.

El pedido de la jefa comunal, que implica $1.000 millones aproximadamente, ha generado una polémica interna debido a la negativa de los concejales para aprobar dicha solicitud, que se suma a otras complejidades en los nueve meses de gestión de Torres. Los despidos masivos, los cambios obligados de administrador municipal y visitas constantes a Contraloría, tanto de la jefa comunal como de los concejales, son ejemplos de lo ocurrido.

Según dirigentes vecinales de Hualpén, estos problemas, en su mayoría derivados de la mala relación entre Katherine Torres y los ocho ediles de la comuna, han impactado el adecuado andar y desarrollo de los hualpeninos.

vecinos

"Creo que una autoridad debe gobernar para todos porque vivimos en una comuna que queremos mejorar y esto ha sido como un retroceso, o sea yo lo veo de esa forma, porque ha habido retroceso en los proyectos, porque lo que se está ejecutando en esta comuna son proyectos que estaban adjudicados y ahora vemos la ejecución", dice Mireya Rodríguez, presidenta de la Unión Comunal de JJVV Siempre Unidos.

La dirigenta también señaló que ha detectado problemas en los trámites de certificación de vigencia de algunas agrupaciones de vecinos, lo que no les permitiría postular a algunos fondos.

Para Ewaldo Gotchslich, presidente de la junta de vecinos de Villa Acero, los problemas han impactado incluso en la eficiencia en la atención municipal a los habitantes de la comuna.

LENTO E INEFICIENTE

"Los dirigentes siempre interactuamos con la municipalidad de muchas maneras, por ejemplo, cuando hacemos trámites nos hemos dado cuenta que hay departamentos vacíos. Esto es lamentable, ya que no están las personas que deben estar para determinadas funciones. Todo funciona con una lentitud e ineficiencia que es lamentable", dijo el dirigente.

Añadió que "es una pelea política que se arrastra desde la administración pasada y en ese sentido esperamos que la alcaldesa tenga la capacidad suficiente para poder resolverlo".

Entre los problemas, el representante vecinal apunta a un proyecto de alarmas comunitarias que está inconcluso, a la espera que el municipio agilice las gestiones para finalizarlo.

principales afectados

Víctor Domínguez, presidente de la JJVV el Solar de Hualpén II, destacó que ellos han presentado problemas en la limpieza de pastizales y también en el retiro de la basura de su sector.

"Nosotros, antes del 18 de septiembre, pedimos limpiar un pastizal. Se demoraron más de diez días en hacerlo. Con la falta de personal que hay todo es más lento", destacó Domínguez.

Añadió que "otro tema es el de la basura. En nuestro sector el camión pasaba normalmente día por medio. Pero, cuando comenzó todo este conflicto, cambió radicalmente. Han llegado a pasar hasta cuatro días que no pasa el camión y esto genera que la basura se acumule".

Debido a lo señalado, el dirigente precisó que hay preocupación en los habitantes de su sector por lo que sucede en la municipalidad. "Somos nosotros, los usuarios, los principales afectados y perjudicados por este asunto", expresó.

"HUALPÉN SUMA"

En tanto, Paulino Basualto, presidente de la JJVV de la Villa Padre Hurtado, destacó que "somos seis juntas de vecinos que estamos trabajando con el programa de 'Hualpén Suma', que depende también de ENAP, y también gestionado proyectos. Debido al conflicto, este proyecto, al depender de ENAP, no se ha visto muy afectado. Pero, sobre el resto de la comuna si está mermando el conflicto entre la alcaldesa y los concejales".

MALA GESTIÓN

Finalmente, Teresa Rojas, presidenta de JJVV Rene Schneider, también coincidió con los otros dirigentes de su comuna y explicó que "hemos sentido la mala gestión, ya que muchas cosas no están funcionando, lo que es un descontento generalizado. Por ejemplo, hace dos años ingresamos un proyecto al Gore, aprobado y ahí está inmovilizado. Y pasa el tiempo y no se ha licitado. Esto le ha pasado a varias JJVV".

También, el dirigente indicó que "hay algunos proyectos que hemos postulado que se nos ha rechazado porque no cumplimos el perfil, pero nosotros sabemos que no es por eso, sino algo más político. Aún se mantienen los roces políticos que se arrastran del pasado".

Piden revisión de presupuesto comunal

E-mail Compartir

Para informarse acerca de la legalidad de la solicitud en la modificación presupuestaria que solicita la alcaldesa Katherine Torres y que se revisará mañana en el concejo municipal, los concejales Erika Beltrán y Oclides Anríquez acudieron ayer a Contraloría.

La jefa comunal solicitó al concejo comunal aprobar el cambio en el presupuesto para sustentar los sueldos del personal a contrata del municipio. Sin embargo, en primera instancia, el 31 de agosto pasado, dicho pedido fue rechazado por los ediles.

"En una entrevista la alcadesa dice que el contralor le aprobó legalmente esta modificación presupuestaria. Ella presentó una modificación por mil millones de pesos, pero en realidad, lo que está haciendo es que está sacando casi $400 millones de otros ítems y 600 más de dineros que espera percibir", dijo Oclídes Anríquez.

Añadió que "el contralor nos dijo que efectivamente le comentó a Torres que estaba bien, pero en la medida que ella cumpla lo que diga. Si dice que van a estar presentes esos $600 millones, esperamos que diga de dónde y cómo van a llegar esos recursos al municipio".

Anríquez explicó que para que él apruebe el cambio presupuestario, mínimo requiere que los documentos avalen que esos dineros van a existir. "Si esa documentación no está presente, es obvio que se tratará de una solicitud que está fuera de la normativa y, por lo menos yo, no aprobaré", agregó Anríquez.

Finalmente destacó que "la alcadesa se hace la víctima cuando dice que no conocía el presupuesto inicial de la comuna, como que la engañaron. Eso no es así, porque ya ha hecho varios cambios al presupuesto y siempre estuvo al tanto de los recursos con que se contaban".

Recolectan once toneladas de "cachureos" en barrios penquistas

E-mail Compartir

Refrigeradores, lavadoras, colchones y muebles son algunos de los objetos que no pueden ser eliminados en la basura común del hogar, entorpeciendo el ambiente tanto dentro como fuera de este. Tal situación motivó a la Municipalidad de Concepción a lanzar a principios de este año un programa de limpieza que se ocupe de los barrios que frecuentemente se llenan con este tipo de desechos.

Calles, sitios e incluso lagunas de Concepción se ven a menudo amenazadas por la acumulación de desechos difíciles de eliminar. Kristofer Gallegos, encargado de Servicios a la Comunidad, explicó que "La idea es que los vecinos puedan ver mejoras significativas en sus barrios y que, además, se hagan partícipes del cuidado de la ciudad, teniendo una preocupación permanente por la limpieza en sus patios, calles y pasajes".

Para cumplir el objetivo, se dividió a la comuna en siete cuadrantes, los que se rotan mes a mes para así realizar más de un operativo por sector al año. Cada proceso tiene una duración aproximada de 3 semanas. Este inicia con orillar el terreno, una posterior desratización y limpieza de la zona, para finalmente proceder al retiro de los molestos "cachureos". Esto último se hace mediante un convenio con la Dirección de Medio Ambiente, quienes contactan a recicladores independientes y a los Traperos de Emaús para recoger los artefactos. Por su parte, materiales plásticos van a parar a vertederos autorizados mientras que objetos orgánicos, como ramas, son derivados a composteras.

En cada jornada mensual, se programa una reunión con los dirigentes de las juntas vecinales del área a cubrir. Ahí, se definen los puntos de recolección y se aclaran los objetos que no se pueden botar y que deben ser eliminados de manera diferente, como el caso de elementos químicos; contaminantes; explosivos, inflamables peligrosos, entre otros.

Para Gallegos, el primer ciclo del plan de retiro de "cachureos" tuvo un balance muy positivo en donde se recolectaron aproximadamente 11 toneladas de desechos. Los cuadrantes son: Lzo. Arenas, Chillancito, Barrio Norte, Costanera; Agüita de la Perdiz y Collao; Palomares y Nonguén.