Secciones

En avance hacia las empresas conscientes

E-mail Compartir

El concepto de empresa u organización consciente es un enfoque de tendencia que se ha desarrollado a nivel global, representando tal vez, el cambio más significativo en la historia de nuestra cultura desde la revolución industrial.

Este cambio tiene que ver con que la empresa deja de verse a sí misma sólo con un foco productivo y lucrativo, sin importar el impacto que esto pueda generar en su entorno, sino que sirve a un propósito mayor de impacto constructivo y positivo, no sólo en lo ambiental, sino también en la comunidad, iniciando con sus propios colaboradores. Desde esta mirada, que viene a refrescar a las organizaciones, podríamos suponer que el fin último de una empresa consciente es ser parte fundamental de una transformación colectiva del mundo como lo conocemos, hacia una sociedad más equitativa, armónica y evolucionada.

Y aquí es donde entran sus características principales, ya que en primer lugar una empresa consciente tiene una misión elevada de aporte a la sociedad, siendo activa en procurar el cuidado y bienestar de sus colaboradores, la comunidad y su entorno. Además, son direccionadas por líderes que primero están conscientes de su propio actuar, de lo que ellos generan en los otros y se encargan de promover una cultura consciente desde la toma de pequeñas decisiones, hasta las estrategias a largo plazo.

Este modelo supone importantes ventajas, ya que nuestro país cuenta con leyes que incentivan estas acciones. Sin embargo, la reinvención de cada empresa y organización debiera considerarse como una necesidad, para que sean actores centrales de un mayor bienestar social para y con sus colaboradores, con la comunidad y el entorno ambiental. Pero, tal como lo dije antes, requiere de un apoyo fundamental: los líderes de la organización.

Los líderes conscientes son gestores de una nueva forma de relacionarse con su equipo de trabajo, entienden que lo que gestionan son personas con emociones y que no deben pasar por alto el bienestar de sus trabajadores. Estos líderes entienden que son ellos quienes inspiran a otros para lograr en conjunto un propósito mayor y que el éxito de su tarea es mérito de la gestión colectiva.

No es un camino fácil, pero creo que para iniciar la senda es necesario darse tiempo. Eso en ocasiones es la tarea más difícil, porque las empresas viven constantemente en un sentido de urgencia, donde todo es para ayer. Sin embargo, en esa premura no es posible reflexionar y la transformación surge de procesos reflexivos de las personas que construyen y lideran las empresas. Sólo ese tiempo de atención en el presente permite tomar decisiones que transformen el futuro de una organización y del impacto que ésta puede tener en su entorno.

Esto implica un cambio cultural, un cambio de mentalidad y para ello debemos darnos el tiempo de observarnos como individuos y como empresa, detenernos y darle valor a esa pausa, como parte de la construcción de una visión sólida que permite la sustentabilidad, no sólo de mi organización, sino de todo un sistema social.

Hipnoterapia ayuda a reeducar y mantener estilos saludables

E-mail Compartir

Los expertos son claros al afirmar que complementar la actividad física habitual con una dieta sana y equilibrada son las bases no sólo para lograr y mantener un peso saludable adecuado a cada persona, sino que también para favorecer el estado general de salud, evitando el sedentarismo y sobrepeso, factores de riesgo de afecciones como resistencia a la insulina, diabetes, hipertensión y obesidad; esta última considerada como una de las pandemias del siglo XXI, una de las grandes problemáticas de salud pública a nivel mundial.

En ese sentido, la psicóloga e hipnoterapeuta Jessica Gómez, cuenta que "las investigaciones señalan como causantes de la obesidad a nuestras propias emociones y, sobre todo, los malos hábitos que hacen que comamos en exceso y no seamos capaces de controlar nuestro cuerpo".

Lo anterior puede explicar porqué para algunas personas sea un desafío tan complejo e incluso inalcanzable incorporar y mantener nuevos estilos a su vida, como los hábitos alimentarios saludables que son necesarios para prevenir y combatir la malnutrición por exceso. No obstante, no todo está perdido, pues para estos casos la hipnosis clínica puede ser una gran aliada, métodos que muchas personas han usado con exitosos resultados, según plantea la especialista, quien forma parte del equipo de profesionales del Centro de Hipnosis Clínica de Chile con sede en Santiago.

Gómez afirma que el efecto se explica porque cuando una persona es hipnotizada entra a un nivel de consciencia llamado trance hipnótico en el que está más susceptible de recibir instrucciones. "De alguna manera, el paciente nos da permiso para poder cambiar en su subconsciente lo que desea cambiar", precisa la profesional, lo que en este caso es aportar positivamente en las modificaciones que necesite hacer en su vida para mejorar su salud, asociando nuevas prácticas y significados al acto de alimentarse.

-La hipnosis clínica busca profundizar en el problema del peso desde distintos puntos de vista y reeducar en el ámbito de la alimentación. Por ejemplo, una vez que el paciente esté en trance hipnótico se puede regresar al momento exacto donde se adquirieron esos malos hábitos y eliminarlos por completo, incorporando nuevos hábitos alternativos y más eficientes para su objetivo.

Otra estrategia hipnótica es reconectar al paciente con el indicador natural del organismo que avisa cuándo tenemos hambre, el de saciedad. Así, se conecta a las personas con su cuerpo, para que lo escuchen y perciban, y así coma cuando tenga hambre física y no mental. Comerá lo que quiera y dejará de comer cuando se sienta saciado y, claramente, optando por alimentos más saludables.

-A modo general, la hipnosis clínica es un método que puede ser aplicable en todas las personas y que no tiene ningún tipo de efecto secundario ni resulta peligrosa para la salud.

No obstante, por precaución, en las personas que sufren activamente de crisis epilépticas no se les realizan trances profundos y se utilizan otros métodos indirectos de influencia. Tampoco se recomienda el tratamiento en personas con problemas cardiovasculares ni con trastornos psiquiátricos importantes, ya que le pueden venir brotes.

-La efectividad de este método es alta, varía entre un 70 a 80% de éxito e incluso un poco más. Además, si bien el número de sesiones que se requieran va a depender de cada caso, el tratamiento es breve comparado con otras alternativas terapéuticas y en un mes se observan cambios importantes y significativos.

Además, el efecto de la hipnoterapia es a largo plazo, porque se trabaja a nivel inconsciente cambiando las emociones que están a la base de los malos hábitos de alimentación.

-Todas las personas podemos entrar en trance, ya que es una capacidad estructural de nuestro cerebro. Lo que sí existen son variaciones en el nivel de trance alcanzado. Eso sí, hay algunas investigaciones que plantean que el 1% de la población no sería susceptible al trance. Ante esto, se hacen pruebas de sugestionabilidad en una siguiente sesión y de acuerdo a eso el hipnoterapeuta puede elegir distintas formas de aplicar la hipnosis, por ejemplo utilizando métodos indirectos o trance conversacional.

-Tiene que ver con distintas variables, como el estilo de personalidad, tener un alto nivel de racionalidad, escepticismo, acudir a la hipnoterapia obligado o creencias religiosas. Todos esos son factores que influirían negativamente.

Teledetección satelital es usada para estudio de glaciares

E-mail Compartir

Investigación en el campo de la glaciología es la que está desarrollando el Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción con dos estudios paralelos liderados por el doctor en Geofísica, Rodrigo Abarca, y el apoyo de Nicolas Sculfort y Clément Déqué, estudiantes de la Escuela Nacional Superior Enseeiht y colaboración del Centro Nacional de Estudios Espaciales, las dos instituciones de Francia.

En ambos se busca conocer mejor la transformación que se genera en los glaciares que desembocan en lagos, usando modelos que tienen a la teledetección satelital como herramienta fundamental para caracterizar los cambios que se producen en estas masas de hielo.

DOS MODELOS

Así, la investigación de Sculfort, que se desarrolla en el Glaciar Nef de Campos de Hielo Norte y desemboca en el Lago General Carrera, se enfoca en aplicación de nuevas técnicas de teledetección, sumando un modelo relacionado con la nieve que permita definir la ubicación de la línea de equilibrio de un glaciar. Es decir, identificar el punto medio entre su proceso de acumulación de nieve-hielo y de pérdida de masa, ya sea por fusión, evaporación o rompimiento.

Esto permitiría identificar la altitud de la línea de equilibrio, uno de los mejores indicadores para conocer las condiciones climáticas en los paisajes donde hay glaciares. La idea es determinar el impacto de fenómenos como La Niña, aumento de la temperatura atmosférica o disminución de precipitaciones asociados al cambio climático, y las transformaciones que los glaciares producen en los cuerpos de agua.

Por otro lado, el proyecto de Déqué en el Glaciar Perito Moreno de los Campos de Hielo Sur, que desemboca en el Lago Argentino, y suma el modelo de glaciares, que incluye aspectos como temperatura ambiental, física de la mecánica y térmica de un glaciar.

Al respecto, el profesor Abarca, que desarrolla el modelo junto a Rodolfo Araya, académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la UdeC, cuenta que esto busca conocer los cambios generales de un glaciar y permitirá comprender las razones de los cambios que se perciben en algunos de Los Andes. Sobre esto, se destaca que el glaciar Perito Moreno es el único que se encuentra creciendo en los Campos de Hielo, por lo que los hallazgos del estudio pueden ser todo un hito para la ciencia.