Secciones

Concepción concentra las denuncias por infracción a propaganda electoral

E-mail Compartir

De las 33 denuncias que ha recibido el Servicio Electoral (Servel) de la Región del Biobío por infracción a la ley 18.700, respecto de la propaganda electoral por campañas políticas, 23 corresponden a ingresos realizados en la Provincia de Concepción.

Así lo confirmó ayer el órgano electoral, desde donde también se explicó que de las restantes diez denuncias, ocho corresponden a Ñuble y dos a la Provincia de Biobío. El Servel aún no realiza el proceso de división territorial, por lo menos en esta materia, ante la reciente creación de la Región de Ñuble.

Junto con lo anterior, el Servel presentó a doce fiscalizadores que trabajarán en toda la Región para vigilar que no se produzcan infracciones a la citada norma, en el periodo de propaganda electoral que se inició en su primera parte el miércoles pasado. En esta etapa, que dura un mes, se permite publicidad en medios de comunicación y el trabajo territorial con la entrega de dípticos.

También se informó que, a partir del 20 de octubre, que corresponde a un segundo periodo de publicidad electoral en que se permite la instalación de carteles en la vía pública, en la misma Región del Biobío habrá 394 lugares autorizados para que los candidatos puedan hacer uso de ellos, sin que se permitan rayados en muros.

Todos esos espacios legales están ubicados en su mayoría en plazas y parques. Por ejemplo, en Concepción el Parque Ecuador es uno de los sitios dispuestos para esos fines.

fiscalización

Carlos Navarrete, gestor de procesos del Servel, dijo que "Concepción es la que encabeza estas denuncias. Hay una concentración en las comunas más grandes. En la Región, nosotros tenemos denuncias contra candidatos a diputados y a consejeros regionales".

Agregó que "se trata de denuncias por propaganda electoral fuera de plazo".

Los postulantes que no cumplan con la normativa arriesgan multas de entre 5 a 20 UTM (de $240 mil a 935 mil) y eso, según el Servel, dependerá del tipo y la regularidad de la infracción que se cometa.

"Tenemos un equipo de doce fiscalizadores que están preocupados constantemente, no solo ahora, de fiscalizar el cumplimiento de la norma en toda la Región, incluido Ñuble", destacó Carlos Navarrete.

En relación al proceso de las denuncias, Navarrete explicó que las recibe y tramita el mismo Servel, pero a nivel central en Santiago.

"Nuestra Unidad de Asesoría Jurídica de Gasto Electoral, ubicado en Santiago, las procesa una vez que las recibimos. La toman los servicios en regiones, luego se envían a nivel central y se inicia el proceso sancionatorio. Este proceso, si tiene el mérito suficiente, involucra las sanciones señaladas", agregó el gestor del Servel.

Añadió que "una vez que son declaradas admisibles se determina la multa, pero hasta ahora, todas las que están ingresadas por el actual periodo electoral están en proceso sancionatorio".

También el Servel, pero desde Santiago, informó que a nivel nacional se han recibido 387 denuncias en total, de las cuales se han declarado admisibles 126, siendo desde la Región Metropolitana la que lidera las denuncias con 175. Luego siguen la Araucanía con 35 y el Biobío con 33.

Se informó que las causas más frecuentes de las denuncias son realizar propaganda por medio de brigadistas fuera de plazo y en radioemisoras no informadas ante el Servicio Electoral.

lugares habilitados

Sobre los 394 lugares habilitados para instalar propaganda, Pamela Manríquez, directora subrogante del Servel del Biobío, indicó que "las comunas más grandes, por supuesto, tienen más espacios autorizados y las pequeñas, menos. Principalmente, todo estos lugares se ubican en parques y plazas".

En tanto, Carlos Navarrete reafirmó que las campañas políticas se iniciaron cuando se inscribieron las candidaturas el 21 de agosto pasado. "Lo que se inició el 20 de septiembre es el periodo de propaganda electoral, que en una primera etapa contempla publicidad en medios de comunicación y recorridos territoriales con entrega de publicidad, y a partir del 20 de octubre y hasta el 16 de noviembre, se permite la instalación de carteles en los lugares autorizados", especificó el gestor de procesos electorales.

En relación al inicio de este periodo, Raúl García, director nacional del Servel, indicó que "estamos a sesenta días de las votaciones y, desde ahora, con el inicio de la propaganda la ciudadanía podrá conocer tanto a los candidatos a los distintos cargos que se eligen en esta ocasión como sus propuestas, a través del despliegue que realice cada uno de ellos dentro del marco normativo".

Piden habilitar ambos puertos de Isla Santa María

E-mail Compartir

Tras una reunión que sostuvieron ayer con César Arriagada Lira, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, dirigentes de la Isla Santa María comenzaron a cerrar las disputas que durante los últimos meses atentaban en contra de la estabilidad interna de la ínsula.

Tras la cita, los dirigentes acordaron con el seremi que se estudiará la posibilidad de que el transporte licitado que los isleños utilizan para trasladarse desde y hacia el continente, que por contrato debe atracar en Puerto Sur, ahora llegue a los dos puertos, para evitar conflictos entre los vecinos.

La falta de una estructura eficiente permitió que el catamarán Santa María Express (y antes a la motonave Doña Price) recalara en Puerto Norte, donde sí existe un muelle que facilita el desembarco de los isleños.

"Le vamos a pedir a la naviera que nos haga una propuesta y que lo ideal, en este escenario, es que la barcaza llegue a Puerto Norte y después fuera a dejar a la gente de Puerto Sur. La distancia es bastante corta y yo creo que con eso llegaríamos a un tema equitativo y que no debería presentar mayores dificultades para el operador naviero", dijo Arriagada.

Con ello, el seremi evaluará las condiciones en que el empresario Carlos O'Spital (operador de la naviera) aceptaría la modificación del contrato, con lo que esperan no haya mayores dificultades.

VALORACIÓN

La propuesta fue bien recibida por los isleños, que reconocieron que después de mucho tiempo lograron sentarse a conversar para poder encontrar una solución que los beneficie a todos.

Alejandro Silva Cifuentes, presidente del Consejo de Administración de la Isla Santa María, manifestó que "la gente se trató de dividir, pero eso era porque no conversábamos las cosas y ahora sí pudimos llegar a un acuerdo que nos beneficiará a todos".

Ilenia Salas Núñez, presidenta del Comité de Agua Potable de Puerto Sur, valoró los avances que se dieron ayer, pese a que, reconoció, "no va a dejar a todos conformes, pero esa era la idea de venir a la reunión para conversar los temas en la mesa, con bases y con fundamentos y lograr acuerdos. Nuestro deber es velar por todos, por la gente de Puerto Norte y Puerto Sur".

CONECTIVIDAD INTERNA

Tras reunirse con el seremi Arriagada, los isleños visitaron a la intendenta (s) Andrea Muñoz Araya, que los recibió junto al alcalde de Coronel, Boris Chamorro Rebolledo, para dialogar respecto a la conectividad de la ínsula con el continente.

Tras encontrar solución con el seremi de Transportes, la conversación viró hacia otros tópicos relativos a la conectividad interna de la ínsula.

"Hay dos áreas de trabajo, una que tiene que ver con el traspaso que está diseñado en conjunto con el seremi de Bienes Nacionales y que está en proceso de trámite para entregar los espacios a vialidad. Lo segundo es que se está haciendo un proyecto de mitigación para enfrentar la emergencia, que fue presentado a petición del intendente para que el Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanismo) pueda hacer un mejoramiento de las calles con un proyecto cercano a los $60 millones)".

Sin conocer más detalles respecto al cronograma de las actividades, la intendenta (s) estimó que estos proyectos podría estar concluidos antes de fin de año.