Secciones

Compra de dólares aún se enfoca en viajes y no como una forma de ahorro

E-mail Compartir

Si está pensando ganar algo de dinero comprando dólares, aprovechando una eventual alza en el futuro dado el descenso que ha tenido la divisa desde hace algunos meses, quizás no sea tan conveniente, a menos que lo haga por una suma muy importante.

Esa es la visión que hay en algunas casas de cambio del centro de Concepción, donde comentaron que si bien la moneda norteamericana a caído alrededor de $44 desde enero a la fecha, no son muchos los que están apostando por ella como para ganar unos pesos más dentro de unos días o semanas, sino que están apostando a la coyuntura para viajar, sobre todo a Lima y Brasil.

José Reyes, de la casa de cambio Afex, afirmó que la gente está preguntando qué tipo de moneda conviene llevar a lugares como México, Argentina, Brasil o Europa, porque dependiendo del país, es mejor llevar la divisa local.

Sobre el dólar, indicó que se ha vendido mucho, considerando que Concepción no es una ciudad turística y si es que hay que compra para invertir, no lo menciona.

Jocelyn Agurto, de la casa Christopher, aseguró que desde hacer un par de semanas que vienen notando un incremento en la venta de dólares, cuando llegó a las $614 en días pasados. "Ahí partimos con la venta del dólar, sobre todo la semana pasada. Si bien la clientela no comenta mucho para qué es, sí se nota que es para viajes más que otra cosa", hizo ver.

En todo caso, sostuvo que es la temporada en que más se aprecia el cambio y compra de monedas, en especial el dólar, sobre el cual no hay tope de compra, aunque en el caso de este local, el promedio de transacción es de sobre $500 mil.

A su vez, Esteban Marnich, ejecutivo de ventas de Fides, reafirmó que muchos están comprando monedas para viajar más que como inversión y en ese sentido el peso argentino y los reales la están llevando. "Hay poca venta de dólares porque la gente los está guardando a la espera de que suba. Hemos notado compra, pero para viajar y no en cantidades muy grandes. La gente compra entre $300 mil y $500 mil para salir del país", afirmó.

Agregó que hay personas, además, que proyectando lo que serán las vacaciones de verano están adquiriendo algo de la moneda norteamericana. Explicó que para el caso de las casas de cambio, los clientes no se acercan para proyectar una inversión, a menos que adquiera sobre US$10 mil, porque si el alza supera los $10, puede influir.

Marisol Ayala fue una de las tantas personas que visitó la casas de cambio para comprar dólares y lo hizo por lo bajo que está hoy la divisa. Aparte, "como tengo la suerte de viajar seguido a Europa, este año estamos programando una salida a la India y China en febrero. Por lo mismo, vamos de a poco juntando dólares y hago una vuelta completa por las casas de cambio y los bancos. Estoy todos los días pendiente de cuánto ha bajado el dólar, y si compro es solo para viajar, no para invertir", contó.

Quienes han ganado algo con la baja del dólar son los compradores, estimó Patricia Cremaschi, de Euro Cambio, quien indicó que en este tiempo es difícil conseguir billetes verdes porque la gente está a la espera de que pueda vender. "Hay harto comprador, porque cuando está barato aprovechan de obtener. Antes del '18' hubo mucha gente que consiguió dólares para viajar, así como otra guarda algo", apuntó.

Sergio Tricio, gerente general de Ruvix, comentó que el dólar se encuentra en estos momentos en una trayectoria o tendencia a la baja que es posible se mantenga en los próximos meses. "Esto se debe a que el dólar a nivel global se ha visto bastante golpeado por diferentes razones, pero mucho más importante ha sido la recuperación del cobre y la consolidación en niveles en torno a los US$3 la libra. Por otra parte, el mayor crecimiento esperado para el próximo año debería ser un imán para la inversión extranjera en nuestro país, lo que generaría una mayor oferta de dólares de cara al futuro", analizó.

Añadió que lo fue por varios años una buena opción comprar la divisa, desde los niveles en torno a los $500 el 2013, hasta los máximos sobre $700 a principios del 2016. Sin embargo, dijo que en este minuto existe una nueva trayectoria a la baja que es difícil se revierta, lo que lo hace una alternativa de inversión menos atractiva. Sin embargo, cualquier inversión debe tener incorporado un aspecto muy relevante como es la diversificación y, en ese ámbito, invertir en mercados externos y, por ende, en dólares, es una alternativa, pero en este minuto con una menor ponderación.

Funcionarios de Sernapesca reciben apoyo de pescadores

E-mail Compartir

La Federación de Pescadores Artesanales de la Región del Biobío (Ferepa) declaró públicamente su apoyo a las demandas de la Asociación de Funcionarios del Servicio Nacional de Pesca (Afus) Biobío, que buscan agilizar la tramitación del proyecto de ley que moderniza y fortalece el ejercicio de la función pública de este Servicio, entre otras materias.

El presidente de la Ferepa, Hugo Arancibia, dijo que decidieron apoyar a la Afus para que esta iniciativa sea ley a la brevedad, cuestión que hará presente en la reunión que sostendrá el próximo viernes con el Subsecretario de Pesca, Pablo Berazaluce.

Sostuvo que "ha habido colegas nuestros (otras organizaciones de pescadores artesanales) principalmente de Coronel, sujetos a ciertas investigaciones que están oponiéndose a que este proyecto de ley salga pronto".

Por ello es que en estos días el dirigente presentará a la Contraloría regional una solicitud a objeto que informe a qué se debe que embarcaciones de Coronel que tienen 700 toneladas del 1 al 31 marzo de este año hayan capturado más de 5 mil toneladas de sardina y anchoveta. "Eso quiere decir que hay una distorsión del sistema, que algo está sucediendo y que ahí hay que hay que investigar y será la Contraloría la que nos diga ante qué situación estamos".

Arancibia advirtió que "de no parar el blanqueo y el sub reporte nos veremos enfrentados como país, a una situación mucho más compleja del punto de vista de la sustentabilidad pesquera. La sustentabilidad es un derecho de todos y está constituido por todos y si no lo respetamos podemos provocar daños muy profundos".

Aseguró que "del 100% de las capturas entregadas en el periodo que investigamos, el 78,2% corresponde a una supuesta entrega de fauna acompañante en mayor escala, específicamente en Lo Rojas. Esto es lo que nos hace solidarizar con el Sernapesca, que pide más herramientas para fiscalizar mejor. Nosotros siempre hemos estado a favor de la ley, por lo que creemos que aquí se debe investigar cuáles son las responsabilidades tanto del Sernapesca, desde el punto de vista de la fiscalización, como del Intertec, ente que certifica los desembarques o de la propia industria y podamos ver cuál es la situación. Una vez que tengamos la repuesta de la Contraloría procederemos a presentar los recursos judiciales si corresponde".

La ley en cuestión logró escalar al conseguir la reposición de la suma urgencia el martes 12 recién pasado.

César Acuña Saldaña, secretario general de la Afus dice que " esperamos es que esa suma urgencia se mantenga para que el proyecto salga antes que termine esta administración". A su juicio, ello debería ser a más tardar en noviembre.

Precisó que este proyecto abordan tres aspectos cruciales; el reconocimiento a los funcionarios, la revisión y mejora de sanciones a los infractores a la ley de pesca, la mejora a la certificación que hoy está en poder de empresas privadas y que se busca que sean efectivamente los funcionarios del servicio quienes ejecuten esta de certificación, control de cuotas y de especies que se están capturando.

Señaló que "el futuro de Chile va a estar asociado a la pesca y si no controlamos lo que tenemos ese futuro va a ser incierto y socialmente va a tener un impacto en toda la gente que de uno u otro modo se vincula con la pesca".

Reconoció que la mayoría de los pescadores hace las cosas bien. "Aquí nadie está en contra de la pesca artesanal o industrial, pero tenemos que ser autocríticos como sociedad y empezar a regularizar, conforme al contexto actual porque efectivamente hay una sobreexplotación de algunos recursos y eso no puede seguir así".