Secciones

Cabify refuerza sus medidas de seguridad tras el asesinato de una joven en México

E-mail Compartir

Tras las críticas en contra de las medidas de seguridad que otorga el servicio a sus usuarios, después del asesinato de una joven de 19 años en México, la empresa de transporte Cabify anunció ayer nuevas medidas, como el desarrollo de un botón de pánico.

La firma, exigió "todo el peso de la ley" en contra del único detenido, el conductor que presuntamente violó y asesinó a la joven Mara Fernanda Castilla en el estado de Puebla, quien fue hallada sin vida el sábado tras haber desaparecido el 8 de septiembre después de pedir un auto a través del servicio.

"Pedimos todo el peso de la ley para aquel o aquellos que resulten culpables. Seguiremos colaborando con la Fiscalía General del Estado de Puebla y las autoridades competentes, aportando toda la información que nos sea requerida para avanzar hacia la resolución del caso", dijo la compañía en un comunicado.

Asimismo aseguraron que colaboran "abiertamente en la conversación con el Gobierno y los diferentes agentes para entender cómo podemos sumarnos al propósito general de mejorar la seguridad de los usuarios de servicios de transporte privado".

Y anunciaron que tomarán "las medidas posibles para que solo los mejores conductores" puedan prestar sus servicios a través de la plataforma.

Así, se incluirá dentro del perfil del usuario la opción de aportar datos de contacto de emergencia y desarrollarán "un botón de pánico que esté vinculado a los sistemas de emergencia de las autoridades policiacas". Este botón dentro de la plataforma tendrá como objetivo alertar en caso de situaciones inusuales y/o de riesgo para el usuario o conductor.

Se compartirá con las autoridades las listas de conductores que han sido dados de baja por algún comportamiento contrario a la ley.

Huracán María amenaza con repetir la estela de destrucción de Irma

E-mail Compartir

Sin tiempo para recuperarse de las consecuencias del devastador huracán Irma, el Caribe se preparaba ayer para hacer frente a María, un nuevo fenómeno de gran escala, al mismo tiempo que Florida cruzaba los dedos para escapar a su golpe.

Ayer mismo el huracán subió a la categoría 3 en la escala de intensidad Saffir-Simpson, de un máximo de 5 y los pronósticos de los meteorólogos apuntaron a que podría intensificarse en los próximos días, como ya lo hizo Irma la semana pasada.

María registró ayer vientos máximos sostenidos de 195 kilómetros por hora y se aproximó a las Antillas Menores. Según un reporte del Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EE.UU. el huracán se movería hoy por el nordeste del Caribe para luego aproximarse a Puerto Rico y las Islas Vírgenes mañana.

Por esa razón, el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, declaró ayer estado de emergencia, ante la expectativa de que el país fuera golpeado por María aún más fuertemente que por Irma, de categoría 5.

En una conferencia de prensa, el gobernador informó que se espera que el huracán golpee la nación caribeña con una categoría de 3 o 4, por lo que sería el de mayor impacto sobre la isla en casi un siglo.

Así lo explicó a EFE, el meteorólogo Gabriel Lojero, quien detalló que último de categoría 4 en azotar la zona fue San Ciprian en septiembre de 1932, con vientos de 258 kilómetros por hora.

Antiguamente los huracanes eran bautizados con nombres de santos según el día en que caían, hasta que el Centro Nacional de Huracanes (CNH) decidió ponerles nombres de mujeres y en orden alfabético. Fue en 1978, cuando el CNH decidió incluir nombres de hombres a los huracanes, en los idiomas inglés, castellano y francés, y en orden alfabético.

Hasta ayer se desconocía si María llegará a tocar tierra en Estados Unidos, pero el cono de proyección de su trayectoria en la mayor parte de los modelos por computadora sitúan su radio de acción fuera de la península floridana.

Kucszynski ratifica a mayoría del gabinete censurado por Congreso

E-mail Compartir

El Presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, designó a su segunda vicepresidenta, Mercedes Aráoz, en la jefatura del Consejo de Ministros y ratificó en sus cargos a la mayoría de sus ministros, después de que esta semana fueran obligados a renunciar por el Congreso dominado por el fujimorismo.

A poco más de un año de iniciada su gestión, Kuczynsi fue forzado a formar su segundo gabinete tras perder el jueves en el Parlamento el voto de confianza pedido por el jefe del Gobierno, Fernando Zavala, para intentar evitar la censura de la entonces ministra de Educación, Marilú Martens.

Tras aceptar la decisión del Congreso, que solo puede tomar esta medida con un máximo de dos gabinetes bajo el riesgo de ser disuelto por el presidente, Kuczynski tomó hoy juramento a su vicepresidenta, quien deberá encargarse de manejar las hasta ahora difíciles relaciones con el fujimorismo.

CENSURAS

Antes de retirarle esta semana la confianza a todo el gabinete, el fujimorismo censuró en diciembre pasado al antecesor de Martens en Educación, Jaime Saavedra, lo que llevó a Zavala a considerar que, en realidad, existía un intento de boicotear las políticas educativas del Ejecutivo.

Además, en poco más de un año de gestión de Kuczynski, el fujimorismo también retiró la confianza y obligó a renunciar a Alfredo Thorne como ministro de Economía y Finanzas, e interpeló en Transportes y Comunicaciones al primer vicepresidente, Martín Vizcarra, quien renunció para evitar ser censurado.

Sin embargo, a pesar de que en las últimas horas los legisladores fujimoristas insistieron en que Kuczynski debía cambiar a todos los ministros, el Presidente solo retiró a Zavala y a los ministros de Economía y Finanzas, Educación, Justicia, Vivienda y Construcción y Salud.

Ratificó a los otros trece ministros en sus cargos, en una decisión que, según analistas, también puede ser vista como una señal para los inversores de que el Gobierno mantendrá la continuidad de sus políticas económicas y sociales.