Secciones

Ciclistas identifican los problemas de las ciclovías en el centro de Concepción

E-mail Compartir

El compromiso presidencial es construir 26,6 kilómetros de nuevas ciclovías en la Región del Biobío antes de que termine el actual gobierno y pese a que las agrupaciones de ciclistas se han manifestado satisfechas con el anuncio, hoy estos mismos son los que cambiaron el foco para analizar el estado de las antiguas ciclovías que ya estaban construidas en Concepción.

Poca preocupación y la escasez de fondos municipales o sectoriales que permitan realizar mantenciones a las rutas, son las principales demandas de los ciclistas que acusan que en la mayoría de ellas ya no queda pintura ni demarcaciones en suelo que adviertan a los peatones que no deben transitar por allí.

Actualmente se contabilizan cerca de 85 kilómetros de ciclovías en el Gran Concepción.

Jaime Paz Salazar, presidente de la agrupación Más Cleta, recordó que la construcción de las nuevas ciclovías de Concepción le significaron al Estado una inversión superior a los 6 mil millones de pesos que -dijo- no se condice con los planes de mantención que existen actualmente.

"Las ciclovías antiguas tienen el gran problema de que no existe un fondo, ya sea de parte del Gobierno a través del Minvu o desde los municipios, para la mantención de éstas. Estamos hablando de que construimos infraestructura ciclística de alto costo, porque construir un metro de ciclobanda como las que se están construyendo ahora, tienen un costo de $500 mil aproximadamente, por lo que no puede ser que construyamos proyectos tan caros para que después no tengan mantención", dijo.

PUNTOS CRÍTICOS

Barros Arana, Víctor Lamas y Padre Hurtado fueron los puntos que las agrupaciones de ciclista reconocieron como los más críticos y donde más se necesitan reparaciones.

"En Barros Arana hay una ciclovía que se construyó a la altura del peatón, que una vez que se entregó para su funcionamiento nunca más se le hizo mantención. Allí podemos ver que la pintura está borrada y tampoco tiene alguna demarcación en el piso para que la gente pueda identificar que es una ciclovía y no la vereda", contó Paz,

Sin embargo, a su parecer, la que está en peores condiciones es la que se construyó en Víctor Lamas, a continuación del Parque Ecuador y que conecta con la Universidad de Concepción.

"No le queda nada de pintura, entonces ahí se provocan encontrones con la gente, porque no sabe que por ahí pasa una ciclovía", agregó Paz.

Además lamentó los baches que existen en la ruta y el bajo coeficiente de roce que tiene la pista: "Es muy fácil resbalarse en ella cuando el piso está jabonoso".

En la misma línea de Paz, el presidente de la agrupación Bío Bío Pedal, Stefano Valderrama Aguilera, agregó que otro punto complejo se encuentra en la ciclovía que de la Avenida Padre Hurtado.

"Como fue una de las primeras ciclovías de Concepción, las separaciones de la calle se están borrando. En cambio, las que se utilizaron en las nuevas ciclovías son súper buenas, por lo que sería necesario actualizar todas las ciclovías antiguas y pintarlas de igual manera que las ciclovías nuevas", manifestó Valderrama.

El ciclista agregó que "la creación de las nuevas ciclovías de O'Higgins y Rodríguez está motivando a que la gente utilice las bicicletas, por lo que las ciclovías antiguas deberían repararse o actualizarse al nuevo contexto de la comuna de Concepción".

REPARACIONES

El director de Tránsito de la Municipalidad de Concepción, Sergio Marín Rojas, informó que "las ciclovías están incorporadas dentro del plan de mantención de demarcación y señalización vial de la comuna. En el caso específico de las antiguas, se está incorporando el costo para la reposición de pinturas y letreros en el presupuesto 2018 como también todo el circuito comunal".

Marín explicó que tal como se hace en las calzadas, en las ciclovías también se aplica una mantención, pues son parte de la responsabilidad del municipio. Precisó que esto considera básicamente la pintura y letreros, pero no nuevos elementos.

El director de Tránsito agregó que considerando la extensión de los tramos que estarán habilitados el próximo año, "la Dirección de Tránsito propondrá a Asesoría Urbana la generación de una ruta informativa con piezas que indiquen más datos, como los puntos de interés que puede encontrar el ciclista en su ruta y el entorno, como servicios públicos, centros comerciales, lugares turísticos como museos, el Café y la Galería de la Historia, de modo que esto sirva para motivar la visita a lugares atractivos de la ciudad y las personas puedan ir mejorando su experiencia en el recorrido".

Entregan vivienda reconstruida a adulto mayor de Santa Juana

E-mail Compartir

Guillermo Inostroza tiene 78 años de edad y vive en el sector rural de Colico Alto, en la comuna de Santa Juana. Es viudo. Por eso, cuando los incendios forestales destruyeron su casa en enero de este año, el único que pudo rescatarlo fue Bronco, su perro, que falleció después de eso.

Después de meses de espera, Inostroza ahora puede descansar en su nueva vivienda, la que fue entregada por la directora del Serviu, María Luz Gajardo, y el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro. Además tendrá compañía canina otra vez, pues junto con su inmueble se le entregó otro can.

La casa tiene una superficie de 87,5 m2, es de un piso y de madera, con tres dormitorios, estar-comedor, cocina y baño.

Mientras se construía su inmueble, Inostroza estuvo de allegado en la casa de su hijo, luego de estar internado en el Hospital Regional de Concepción, donde se recuperó de las lesiones y quemaduras que le ocasionó el incendio.

Sobre la reconstrucción, el beneficiario planteó que el proceso fue "en cuanto la vi, recuerdo que empezaron a cavar la tierra, venía a dar una vuelta y pescaba mi pala y ahora vemos esta vivienda terminada".

Más beneficiarios

La directora regional del Serviu mencionó que la reconstrucción está con cifras bastante positivas: "Esperamos tener de aquí a diciembre 120 obras finalizadas. Todo esto ha funcionado bien gracias a la debida coordinación con las entidades locales, otros servicios públicos, empresas constructoras y una preocupación por atender cada caso de acuerdo a su realidad. Vamos a seguir trabajando a este mismo ritmo, de modo que todas las familias puedan contar con su vivienda reconstruida".

En la región 188 familias obtendrán una vivienda nueva, tras ser afectados con los incendios forestales. De éstas, ya se han iniciado obras en 121 casos y hay 42 completamente terminadas. En el caso de las 196 viviendas que serán reparadas, existe un avance de un 84%, equivalentes a 164 familias. La materialización de estos beneficios se ha realizado a través del Programa del Banco de Materiales.

USM certifica competencias de cuidadores

E-mail Compartir

Un total de 58 trabajadores de las fundaciones Hogar de Cristo y Rostros Nuevos de todo el país certificaron sus competencias en el perfil de Cuidador Primario. Entre ellos se encuentran funcionarios Hualpén.

Esto se consiguió a través del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales de la Dirección General de Asistencia Técnica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), acreditado por ChileValora.

Los trabajadores certificados se desempeñan en la asistencia y acompañamiento de adultos mayores en el Hogar de Cristo y en el cuidado de adultos con discapacidad mental, a través de la fundación Rostros Nuevos, también parte del Hogar de Cristo. Cuentan con experiencia de entre dos y 32 años de servicio.

El director general de Asistencia Técnica de la USM, Jaime Espinoza, mencionó que los funcionarios certificados demostraron no sólo tener las competencias técnicas para desarrollar su labor, sino también habilidades "blandas" necesarias, para enfrentar y tolerar la frustración, resolver situaciones adversas y de emergencia, con los materiales que tuviesen a disposición.

Ximena Concha, Secretaria Ejecutiva de ChileValora, afirmó que "las personas se van formando muchas veces en sus propios trabajos o a veces tienen que aprender a hacer cosas que nunca imaginaron que tendrían que hacer como muchos cuidadoras y cuidadores primarios y por tanto este sistema de certificación tiene el primer gran sentido de justicia y de dignidad".