Secciones

La TV nacional y local en Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Durante la celebración de Fiestas Patrias es habitual el relajo y los cambios de hábitos en el entorno laboral, familiar y social: La decoración tricolor, los juegos típicos, las cuecas y la alegre convivencia, empapan cada jornada en estos días. En nuestra televisión abierta nacional y regional, ocurre algo similar. La programación habitual se ajusta a este evento y propone nuevos contenidos en la parrilla programática, que incluso con los años ya se nos han hecho familiares:

Las escenografías de los espacios en directo, principalmente el franjeado matinal, modifica sus colores, utilería y texturas, por decenas de banderas, guirnaldas, estrellas y fardos de paja, mientras los conductores y panelistas visten trajes típicos, bailan algún pie de cueca y nos divierten con payas de contingencia.

Del mismo modo, los grupos folclóricos son invitados permanentes para el cierre de los espacios, en donde también se invita a quienes están detrás de cámara para bailar. En el plano informativo, todo comienza en el peaje con el desfile de automóviles que abandonan Santiago, y es habitual ver en los noticieros, notas y móviles destinados a cubrir ciertos panoramas o ramadas en las proximidades de la capital, la búsqueda incansable por la mejor empanada, el secreto del mote con huesillo, y la receta para el anticucho y el choripán; los comentarios al baile que realizan las autoridades, la mejor "picada" para reponer energías tras las noches de festejo, el nombre más creativo a las fondas y una interminable lista de temáticas que completa la agenda de esta fiesta.

Las Fiestas Patrias también permiten cubrir la Gran Parada Militar en Honor a las Glorias del Ejército de Chile, cuyo desfile se transmite íntegramente en cadena por las señales más tradicionales, durante la tarde del 19 de Septiembre. Meses de trabajo y ensayo hacen a la luz nacional e internacional con una propuesta de cámara prolija y coordinada, a la que se ha agregado información gráfica sobre lo que se expone, lo que complementa de mejor forma el mensaje y hace comprensible nuestra historia.

PROGRAMACIÓN LOCAL

Similar transmisión, ocurre con nuestro desfile en el centro de Concepción, transmitido desde hace muchos años por Canal 9 Biobío Televisión, en un despliegue técnico necesario para quienes no pueden estar presentes y que se agradece al cubrir un evento especial que contraprograme (mostrar algo diferente) a las señales de la capital.

Canal TVU realiza en cada Fiestas Patrias, cápsulas musicales en donde conjuntos regionales, interpretan cuecas y tonadas tradicionales, muchas veces en algún lugar exterior de la ciudad. Estos contenidos se emiten entre comerciales y refrescan la programación habitual. Hay notables esfuerzos de producción, amplificación y edición en cada una.

El aire de festividad permite que la oferta programática diaria se modifique en varios aspectos. Son necesarios estos descansos, para refrescar los contenidos habituales, y que el espectador logre empatizar con el medio sintiéndolo más cercano en su compañía. Sería un error de "engagement" (compromiso e interacción) que los canales no participaran activamente de esta celebración y decidieran quedar al margen de este ambiente nacional. Se agradece enormemente esta propuesta y permite hacernos reflexionar sobre otras posibilidades temáticas que se pueden desarrollar. Por ejemplo, capsulas históricas que expliquen qué es lo que celebramos, programas especiales que debatan sobre nuestra cultura gastronómica, arquitectónica y lingüística, creación y producción de series de ficción que recreen períodos históricos, transmisión de homenajes artísticos y musicales folklóricos, entre otros.

Tenemos mucho por hacer aún. La idea es apropiarse con planificación de este evento cosechando y visibilizando nuestra realidad local en diversos ámbitos, para no terminar estos días de celebración, viendo como última noticia en el noticiero central, un nuevo despacho desde el peaje, esta vez con los tacos de los automovilistas en el viaje de retorno a la capital.

"Contra viento y marea" debuta el lunes 25

E-mail Compartir

Hay personas que están dispuestas a darlo todo por amor. Sacrificios económicos, mañas, viejas costumbres están dentro del saco de cosas que muchos están dispuestos a transar por estar con la persona que quieren.

En ese plano, Francisco Saavedra ("Lugares Que Hablan") será testigo de cómo viven su relación parejas de distintos lugares del país, que por diversas situaciones, se ven complicados para poder dar llegar al altar, momentos que están registrados en "Contra viento y marea", el nuevo docureality de Canal 13 que debutará el lunes 25 de septiembre en horario prime.

El nuevo espacio ha sido grabado en comunas como Pedro Aguirre Cerda, Quilicura, Estación Central, Vitacura, Puente Alto, Cabrero, Viña del Mar.

Al casting se presentaron más de mil personas de 22 a 42 años de edad, pero también llegaron niños y adultos mayores que postularon a sus familiares para que se casen.

EL OBJETIVO

"En este programa me estoy metiendo a las casas de las personas y en las historias de vida de ellos. Yo recuerdo que era un espectador del 'Cásate Conmigo'. Me encantaba. Y a mí me gusta mucho estar en la calle. Me gusta estar en terreno más que estar en un set. Siento que aquí hay pura verdad", señaló Saavedra acerca de la nueva apuesta. "Como área sentimos que el amor es súper desechable, entonces sentimos que el público al ver este programa también se va a cuestionar un poco la relación que tiene", reflexionó Mariano Gallardo, director de contenidos del área de docurealidad del canal del grupo Luksic.

"Generalmente hoy día las parejas terminan a la primera y el público va a ver historias de enamorados que tienen tantas dificultades y, que a pese a todo y a tenerlo todo en contra igual quieren seguir juntos y luchar por su relación", recalcó.