Secciones

Mayor cooperativa de Chile inscribe bonos en Irlanda

E-mail Compartir

Financiar su plan de crecimiento, Coopeuch estableció la semana pasada en Irlanda un programa para emitir bonos en el mercado internacional por un monto total de hasta US$1.000 millones, siendo la primera cooperativa de ahorro y crédito en Latinoamérica en establecer un programa Global Medium Term Notes (Gmtn). El proceso contó con la asesoría del banco de inversión suizo UBS.

Esto es posible gracias al alto nivel de crecimiento que ha mantenido Coopeuch en los últimos períodos, que se espera continúe en los próximos años. En base a esto, la posibilidad de emitir bonos en el extranjero es una herramienta para diversificar las fuentes de financiamiento de la cooperativa y respaldar el desarrollo sostenido que presenta.

Actualmente, la institución mantiene en el mercado local cuatro series de bonos de largo plazo, los cuales tienen un plazo de vencimiento superior a los 20 años. Así, la estrategia sería diversificar y obtener por primera vez acceso al mercado internacional, dependiendo de cómo estén las condiciones del mercado.

"Coopeuch es la cooperativa de ahorro y crédito más grande de Chile y Latinoamérica además de una alternativa real para que los chilenos puedan acceder a productos financieros de manera fácil y conveniente", explicó el gerente general de Coopeuch, Rodrigo Silva.

El objetivo es facilitar las futuras y posibles emisiones internacionales para aprovechar las condiciones de mercado cuando aparezcan.

"El establecimiento del programa es una herramienta importante que se ajusta al tamaño de balance que ha alcanzado nuestra empresa y acorde al plan financiero establecido para los próximos años. Esto nos permite acceder a los mercados internacionales de deuda", señaló el ejecutivo.

La entidad cuenta con más de 700 mil socios y 83 sucursales en el país, con activos por US$ 2.200 millones.

Vecinos de Pemuco nivelan sus estudios básicos y medios

E-mail Compartir

En abril de este año setenta vecinos de Pemuco iniciaron un programa de nivelación de estudios de Enseñanza Básica y Media. Todos los sábado los alumnos llegan a clases desde las 9 a las 14 horas en el sector de San Miguel.

Así, a mediados de agosto las 42 alumnas y 33 alumnos participantes rindieron en primera instancia sus exámenes y, los que no, existirán otras oportunidades en los meses de octubre y noviembre.

El proyecto forma parte de los compromisos sociales adquiridos entre los vecinos de la comuna y el proyecto Central a Gas Natural Las Arcillas, perteneciente a la empresa Engie Energía Chile (Eecl), donde la compañía ha gestionado la realización de este programa, que impulsa el Ministerio de Educación y que es desarrollado por entidades Ejecutoras de Capacitación.

Rodrigo Güell, gerente del proyecto Central a Gas Natural Las Arcillas, destacó que "dentro de los compromisos adquiridos con la comunidad de Pemuco se consideró apoyar la nivelación de estudios, como un primer paso para poder optar a los programas de capacitación que pensamos llevar adelante para promover la empleabilidad local. Así, hemos ayudado en la gestión de estos cursos que realiza el Gobierno".

La firma ha apoyado el programa facilitando el transporte y promoviendo el proceso de difusión e inscripción de los participantes en diversos sectores de la comuna.

El proyecto Las Arcillas fue ingresado en septiembre de 2016 por Engie Energía Chile al Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Biobío, iniciativa que contempla la construcción y operación de una planta de generación de energía eléctrica en la comuna de Pemuco.

"Cuando se edifica la gente está cambiando espacio público por espacio privado"

E-mail Compartir

Los desafíos que enfrenta la industria de la construcción para el último trimestre del año son varios. Según datos del último Imacon, se cumplieron diez meses de retroceso en la actividad, además de una caída en la construcción de mano de obra.

A raíz de esto, Javier Hurtado, el gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), abordó los problemas que existen en el marco regulatorio de la actividad y el cambio de mentalidad que implica la edificación de nuevas obras. "Tiene que haber una política de planificación urbana que te vaya diciendo cómo tú quieres que sea la ciudad", aseguró.

-Si tú analizas el Imacon la realidad que te está mostrando es que a partir de junio o julio de 2012, donde alcanzó el peak máximo la actividad por sobre el 10%, por varios motivos como la minería y el cambio de Gobierno el Imacom empieza a subir menos. Cada vez menos, menos y menos. En el 2013 se mantiene constante, pero a fines del 2014 empieza a crecer menos otra vez, aunque siempre siendo positivo. A partir de marzo de 2014 fue negativo hasta llegar un peak negativo en junio de ese año. De ahí vino todo el tema del IVA en la construcción y la actividad repuntó hasta más menos marzo del 2016. De ahí se acaba el beneficio del IVA y empieza a decaer nuevamente y ha sido negativa hasta el día de hoy. Si tú miras la curva entera te das cuenta que básicamente es una caída que viene como línea recta hacia abajo desde el 2012. El único elemento que hizo que la actividad se acelerara puntualmente en algún momento fue el IVA. Claramente, lo anómalo en esta curva es durante 2014 y 2015.

-Lo que más influye son las expectativas bajas y la caída de la inversión. Ese es el tema de fondo. Ya llevamos cuatro años con caída en la inversión y eso se ha reflejado claramente en los números. Piensa que de toda la inversión, el 65% va a la construcción, y si eso cae obviamente lo primero que cae es la construcción.

-Ese es un punto muy importante. Si revisas el último Imacon empeoró en un 4,1% y la tasa de desempleo, según la última información del INE, es del 10,3% en la construcción. La actividad cae en un 4,1% y si tú miras lo que está pasando en la actividad, claro ves esa caída de 4,1% pero además el empleo dependiente, el asalariado, cae un 8,7% y lo que crece finalmente es el empleo por cuenta propia, que crece un 6,6%, pero no alcanza a compensar la caída del asalariado. Cuando uno analiza esos mercados, el de empleo independiente y dependiente, son súper distintos. El empleo asalariado se refiere al de empresas constructoras o el de la actividad de la construcción en general. Cuando se construye una obra nueva. Entonces, ¿dónde crece el empleo cuenta propia? Es el típico gallo que se sale de la actividad de la obra y entra a trabajar en la actividad de la mantención, reparación, ampliación y remodelación. Es el típico grupito de trabajadores que tú contratas en tu casa para arreglar el baño, por ejemplo. Ese es otro trabajo distinto y siempre ha coincidido que ante caídas de la actividad construcción, de obras, aumenta la actividad de reparaciones o remodelaciones. Por razones bastante obvias. Tú empiezas a encontrar que la mano de obra es más estable en su precio. En los peak de mucha actividad de la construcción tú empiezas a buscar maestros en la calle para hacer una reparación y no los encuentras porque están todos trabajando en obras. Y cuando la actividad empieza a caer ese maestro se va a trabajar en lo que sabe hacer: pintura, cerámicos, vidriería, carpintería, etcétera. Y se van a trabajar en esas actividades por cuenta propia. Esa es la cuenta propia de la construcción, es un tipo que es maestro y que mientras hay obras le conviene trabajar en ellas porque tiene contrato, sueldo, imposiciones, de todo. Y cuando baja la actividad y hay menos obras se va al mercado de buscar pegas más directas, en reparación o remodelación.

EDIFICACiÓN

-Esa es una declaración que hizo básicamente la asociación de desarrolladores inmobiliarios, la ADI, que quiere autorregularse. A mí me parece súper bien la autorregulación, creo que hay muchas materias en las que uno debe hacerlo, muchas más que esas. Pero el tema importante acá es el marco regulatorio. Te pongo un ejemplo. En el caso de un edificio, la altura per sé no es el problema. Si tú percibes eso, estás diciendo que ciudades como Nueva York o Manhattan son inviables. Entonces el problema no es ese, que se regule la altura, sino que tenga un marco coherente de espacio público. La gran discusión ciudadana, la gran discusión que ha tenido el mundo respecto a la edificación tiene que ver con que cuando se edifica la gente está cambiando de alguna forma espacio público por espacio privado. Está diciendo yo voy a vivir en un espacio privado, mi departamento, pero requiero mejor movilidad en el espacio público. Te pongo el ejemplo extremo como es el caso de Nueva York. Ahí la gente vive hacinada en un departamento, se ve hasta en las series, son todos compartidos. Pero en realidad el departamento funcionalmente pasa a ser un lugar donde duermes, tú vida la haces afuera de él. Entonces por eso yo creo que diversificar es la política correcta para compactar ciudades por los temas de transporte, movilidad, ambiente, energía, etc. La compenetración es importante, pero en la medida en que se genere el espacio público necesario. Si tú haces edificios con espacios públicos, van a ser atractivos. Volviendo a Nueva York, tú puedes caminar en muchas partes por dentro de los edificios porque el primer piso es espacio público.

-Exactamente, y es lógico. Por eso creo que si me voy a autorregular en altura estoy socialmente cometiendo un error. Porque lo que tú tienes que regular es que ojalá haya diversificación y, puntualmente, que sí haya altura en algunas partes, pero siempre que generes el espacio público necesario: calles, avenidas, veredas, áreas verdes, etcétera. Que hagan que todo espacio público sea razonable. Yo estoy dispuesto a tener un edificio de 30 pisos pero que tenga una plaza abajo, una buena calle, una vereda ancha. el objetivo es que no se genere un problema de congestión.