Secciones

Puertos de la región dan nuevos pasos en eficiencia energética

E-mail Compartir

Con el propósito de medir sus consumos de energía y de combustibles, los siete puertos de la Región del Biobío se sometieron a una auditoría energética, a partir de la cual elaboraron un plan de eficiencia energética para reducir sus consumos, bajar su huella de carbono, ser eficientes y sustentables.

Estos avances en eficiencia energética y que impactan positivamente además en su gestión productiva, son los primeros resultados de la implementación del Acuerdo de Producción Limpia -APL- que suscribieron en el 2015 estos terminales, con el apoyo de la Corporación Chilena de al Madera (Corma) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

El gerente regional de Corma Biobío, Emilio Uribe, dice que "con estas acciones nuestros puertos regionales, por donde se embarca el 70% de las exportaciones forestales, están marcando un hito, al aplicar medidas que disminuyen sus costos energéticos y que muestran su mayor compromiso con el medio ambiente".

En este plan pionero participantes Talcahuano Terminal Portuario, Puerto Lirquén, Portuaria Cabo Froward, Muelles de Penco, Puerto Coronel, San Vicente Terminal Internacional y Oxiquim.

Glenda Montero Hinricksen, secretaria del Comité Regional de Producción Limpia Biobío de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, comentó que al beneficio ambiental que tienen estas iniciativas, "los puertos verán reflejados sus esfuerzos a partir de un estándar superior que los distinga en el rubro, y el hecho de generar estrategias para el uso eficiente de algunos recursos, como la energía, se debe traducir en una disminución en el consumo y en los costos operativos", subraya.

El encargado de Medio Ambiental de San Vicente Terminal Internacional, Roberto Campos, agrega que su compañía ya aplicó tres medidas para mejorar la eficiencia energética: "capacitación de jefes de área y funcionarios en consumo de diésel, GLP y electricidad, con ayuda de profesionales del Inacap; prácticas de reducción del consumo de energía y una campaña comunicacional para difundir estos valores en nuestro puerto", sostiene.

Paula Sepúlveda, jefa de Asuntos Públicos Puerto Coronel, comenta que entre las acciones que han implementado está el reemplazó el equipo que abastece energía a la cinta transportadora para faena de descarga de astillas, por uno de mayor eficiencia.

"Habrá tiempo para hacer las cosas bien"

E-mail Compartir

Tras el retiro , esta semana, de la urgencia al proyecto que crea el Consejo de Ahorro Colectivo, la entidad estatal que administrará el 5% adicional de la cotización que plantea la Reforma Previsional, el presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz declaró que "lo que espero es que esta sea una señal de que se tomarán el tiempo necesario para hacer las cosas bien".

Aseveró que lo que está en juego es una Reforma Previsional que afecta a una gran cantidad de chilenos, donde a futuro será mayor el número de jubilados dado el aumento de la esperanza de vida".

CONSECUENCIAS

En relación a las consecuencias directas de esta decisión, que se traduce en un mayor plazo para la discusión de este proyecto, Santa Cruz dijo que "tomémonos los tiempos necesarios para hacer las cosas bien. Para oír a todo el mundo, oír los argumentos técnicos, y alcanzar una buena Reforma Previsional que vaya en beneficio de mejorar las pensiones de los chilenos del futuro, pero también haciéndonos cargo del problema de las pensiones del presente".

En tanto, tras ser consultado sobre la conducción política de esta reforma, agregó que "lo que yo espero ver son los resultados, antes de opinar sobre cómo se está haciendo hoy en día. Yo veo es que las cosas se están haciendo un poco rápidas, y hay que tomarse una pausa necesaria al respecto".