Secciones

El legado marino de Bachelet

E-mail Compartir

El legado de conservación marina de la Presidenta Michelle Bachelet será histórico e inigualable. Con el anuncio de la creación de dos nuevos parque marinos, uno en el Archipiélago de Juan Fernández de 480.000 km2 y otro en la zona de Cabo de Hornos y Diego Ramírez de 100.000 km2, Chile llegaría a la histórica cifra de 1 millón de kilómetros cuadrados de su mar completamente protegido.

Estos dos emblemáticos parques marinos se sumarían al parque marino Nazca-Desventuradas, creado el 2016, con más de 300 mil kilómetros cuadrados, y el de Sala y Gómez (Motu Motiro Hiva) de 150 mil kilómetros cuadrados, creado por el Presidente Sebastián Piñera el 2010.

Pero esta maciza contribución a la protección marina aún incomoda a ciertos sectores empresariales e incluso a una facción del propio Gobierno, que piensan que ponerle límite a las actividades económicas equivale a cercenar las oportunidades de crecimiento del país.

Desde los años 80, la pesca en Chile ha sido promovida con escasa preocupación por el medioambiente, cuyo cuidado es condición esencial para su desarrollo. El resultado de esta visión cortoplacista está a la vista. Según la Subsecretaría de Pesca, más del 70% de las pesquerías chilenas están sobreexplotadas o agotadas.

¿Ha sido una buena estrategia de desarrollo económico para Chile permitir la extracción excesiva de recursos marinos? ¿Hemos creado más empleos, mejorado la calidad de vida o exportado más productos? Ciertamente que no.

Con un sector pesquero en crisis, la creación de grandes parques marinos es la manera más efectiva para recuperar en el menor tiempo posible los recursos marinos de los que dependen decenas de miles de trabajadores de mar.

Luego de estudiar numerosos parques marinos (áreas marinas sin pesca) en el mundo, se ha establecido que incrementan la abundancia y biomasa (peso total de los organismos), lo que a su vez conlleva un efecto "derrame" en el que los organismos migran a las zonas fuera del área protegida. De esta manera, se puede pescar fuera de los límites del parque de manera mucho más abundante que antes, compensando así el costo inicial de establecerlo.

En Cabo Pulmo, México, la biomasa total se incrementó 463%luego de 10 años de creada la reserva marina por la misma comunidad local. En las islas Galápagos, el borde de la reserva se ha convertido en un "hotspot" donde la flota pesca hasta el doble de lo que pescaba antes con el mismo esfuerzo. En las Columbretes, España, la abundancia de langostas aumentó 15% cada año afuera de la reserva; y cada año los pescadores capturan 10% más de langostas fuera de la reserva que antes de la protección. Este legado no es solo ambiental sino profundamente económico. Cada uno puede tener convicciones y sensibilidades, pero la evidencia científica es clara en indicar un camino u otro.

Expertos llaman a preferir lo nacional este "18"

E-mail Compartir

Cuando todavía quedan dos días de celebraciones, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) entregó recomendaciones para celebrar estas Fiestas Patrias.

Rodrigo Morales, médico veterinario y doctor en calidad de carnes rojas, jefe del Laboratorio de Calidad Agroalimentaria de Inia Remehue (Osorno), dijo que "en primer lugar, las carnes del sur de nuestro país, producidas en base a praderas, son más saludables, tienen mejor relación omega3-omega6 y mayor contenido de Ácido Linoleico Conjugado, beneficiosos para la salud".

Recomendó preferir carnes nacionales, por su menor cantidad de grasa intramuscular y sus propiedades más saludables en comparación con algunas extranjeras. "Las carnes importadas como las de Estados Unidos tienen cerca de un 20% de grasa, en cambio las carnes de vacuno provenientes de la zona sur, donde los animales son engordados en praderas, tienen tan sólo un 5% de grasa intramuscular, lo que sin duda da como resultado una carne más sana e igualmente sabrosa".

Además, sugirió preferir los cortes de vacuno que tengan mejor relación precio-calidad, como punta de ganso, tapabarriga, punta picana, sobrecostilla y otros cortes que no son tan caros como el lomo liso y vetado, por ejemplo.

Junto con las carnes, el experto de Inia dijo que un buen asado debe acompañarse con variedades de papa chilenas, como las que ha generadas por el Inia, entre ellas Patagonia-Inia, la variedad más vendida en Chile actualmente con el 34% de las ventas en el mercado nacional.

Desde el punto de vista de los vinos, la especialista en viticultura de Inia Cauquenes, Marisol Reyes, sugirió complementar el menú dieciochero con vinos elaborados con cepas patrimoniales propias de las zonas de Cauquenes y del Valle del Itata, como la Cinsault, Cariñena, Moscatel de Alejandría y País. La agrónoma resaltó el vino "Invicto", el primer vino desalcoholizado de Chile, elaborada en base a cepa País, ideal para quienes quieren disfrutar de las bondades del vino tinto, pero sin ingerir alcohol.

La Bolsa apoya la educación financiera acercándose a varias regiones del país

E-mail Compartir

Con 22 charlas para más de 1.500 personas en Arica, Iquique y Puerto Montt, para los responsables de la "Gira de Educación Financiera" de la Bolsa de Comercio de Santiago, la edición 2017 de este evento -que dio a conocer el programa "Conoce la Bolsa"- refleja el interés que este tipo de temas despierta en públicos tan heterogéneos como alumnos de colegios, estudiantes universitarios y asociados a cámaras de comercio.

La gira forma parte de varias herramientas con que la Bolsa busca, desde el año 2000, dar a conocer el funcionamiento del mercado y las inversiones responsables.

"Siempre tuvimos requerimientos desde diversas regiones, porque en general lo hacíamos en Santiago y algunas ciudades cercanas. Desde 2014 comenzamos a hacer la Gira Nacional y hemos estado en Arica, Antofagasta, Iquique, La Serena, Valparaíso, Temuco, Valdivia y Osorno. Este año fuimos a Arica, Iquique y Puerto Montt, y a finales de septiembre estamos en Punta Arenas (28 y 29 de septiembre)", comentó Alejandra Cooper, analista de Comunicaciones y Educación financiera de la Bolsa de Comercio de Santiago.

los contenidos

Según Cooper, en la instancia se promueven contenidos sobre inversión responsable. "Muchas personas desconocen que este mercado es regulado y lo que queremos hacer es decirles que se pueden integrar. La idea es que conozcan elementos para tomar decisiones de inversión, información del mercado y revisión de hechos esenciales. Para nosotros una buena razón es acercarnos a realidades donde nos ven como muy lejanos. Lo que queremos es generar acercamientos en comunidades que, de una u otra manera, a futuro estarán en el mercado", explicó.

Cooper explicó que la Bolsa de Comercio de Santiago participa en la Comisión Nacional de Inclusión Financiera, con entidades públicas y privadas, entidad en la que ha sido tema de análisis la escasa educación financiera que subsiste en diversos públicos. "En la prueba Pisa de educación financiera apenas el 3% de los estudiantes alcanza un nivel de educación alto. Nos parece preocupante, teniendo en cuenta la importancia de este tipo de contenidos en la vida de las personas", comentó frente a ese déficit.

una innovación

Por primera vez desde su creación, la iniciativa incluyó una serie de charlas a empresas socias de las Cámaras de Comercio de las ciudades de Iquique y Puerto Montt, a cargo de la gerente comercial de la entidad bursátil, Lucy Pamboukdjian. Ese espacio tuvo el apoyo de BancoEstado Corredores de Bolsa, entidad que mostró las posibilidades de inversión existentes actualmente en el mercado bursátil.

el programa

El programa "Conoce la Bolsa" se realiza desde el 2000 y considera actividades como charlas presenciales en el edificio de la Bolsa en Santiago, donde al año reciben a cerca de 5.000 asistentes. Se trata mayoritariamente de estudiantes de enseñanza media y universitaria, que quieren aprender sobre temas relacionados con la Bolsa y el mercado.

Adicionalmente, el lunes 21 de agosto, partieron las inscripciones de la versión 28 del Concurso de Carteras de Inversión (CCI), a través del cual los participantes podrán comprar y vender virtualmente acciones del IPSA y el ETF IPSA, compitiendo por obtener la rentabilidad más alta.