Secciones

Estudian modelo de gobernanza para política de fomento productivo local

E-mail Compartir

Con la presencia de actores del mundo público, privado, academia y sociedad civil se desarrolló el jueves último un taller participativo que dialogó acerca de los elementos y herramientas que debiera considerar el modelo de gobernanza en la nueva política de fomento productivo para la Región del Biobío, que se diseña para el periodo 2017-2022.

El encuentro realizado en el Hotel Alborada de Concepción es parte de una iniciativa piloto que impulsa el Gobierno Regional y que ejecuta la Universidad del Bío-Bío, con el objetivo de crear una política regional de fomento productivo.

El sociólogo de la Unidad de Fomento Productivo del Gobierno Regional Danilo Ulloa, explicó que esta es la primera región que está trabajando en esta iniciativa. De ahí que destacó la articulación entre actores diversos como un eje clave para un modelo eficaz de gobernanza.

"El valor principal está en la sustentabilidad. La gobernanza, permite por definición, hacerle seguimiento y funcionamiento a esta política de fomento. Y ojalá esté constituida con pertinencia y equilibrio entre los actores de los múltiples sectores de la cuádruple hélice, como son el sector público, privado, academia y sociedad civil", comentó.

EL DIAGNÓSTICO

El académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad del Bío-Bío y director del proyecto, Francisco Núñez, fue el encargado de dar a conocer un diagnóstico de lo desarrollado a la fecha revela la trascendencia de considerar la gobernanza como un elemento medular una vez que se apruebe la nueva política de fomento.

"Es súper importante porque en definitiva va a definir cómo se implementa la política, y eso es clave para el éxito de esta actividad. Se ha visto mucho interés en participar apoyando la implementación de este trabajo de parte de sectores claves de la de economía local, la sociedad civil, academia, empresas. Todos están muy interesados en influir positivamente en este diseño para hacerla partícipe de sus actividades", indicó el académico.

VALORACIÓN

Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Bío-Bío, abogó por asumir un compromiso con renuncias en pro de un bien mayor.

"Seguramente nos vamos a encontrar con la vieja práctica de que todos queremos estar. Y ahí es donde se hace presente a veces lo más malo del ser humano como es el egoísmo en querer destacar más que los otros. Por lo tanto, el primer ejercicio es la generosidad, el compromiso, la confianza, el acuerdo. Porque de una u otra forma esta política o este ejercicio en este tiempo y los recursos que están involucrados, que son de todos los chilenos, no va a tener ningún efecto si no logramos ese tipo de acciones comunes entre los distintos actores".

Erna Ugarte, directora Ejecutiva de la Fundación Trabajo para un Hermano, Concepción, que trabaja en apoyo a emprendedores con escasas posibilidades de ser atendidos por la banca tradicional, dijo que "me parece muy relevante, creo que el juicio que tenemos varios de los que estamos aquí es que no hay suficiente participación, y que toda la política tiende a ser centralizada, por lo tanto terminamos siendo ejecutores. Siempre estamos desde la queja, desde el dolor. Creo que este espacio nos permite la posibilidad de proponer, de comprometernos".

Andrés Sanhueza, gerente de CorpArauco, destacó como muy positivo estos encuentros especialmente por la diversidad de actores que participan. Y acentuó la importancia de la Provincia de Arauco como un indicador de descentralización en esta nueva política de fomento, capaz de rescatar las identidades territoriales.

En términos similares se refirió la académica Jeanne Simon del Departamento de Administración Pública y Ciencias Políticas de la Universidad de Concepción. "Esto demuestra que hay un reconocimiento a la región, no ha sido espontáneo. Esto se da en otros países, y se destaca la capacidad para generar confianza, valores compartidos para forjar mayor sinergía entre todos los involucrados en esta iniciativa".

Por su parte, Romanette Aguilera de la Corporación Regional de Desarrollo, calificó de fundamental este encuentro. "Yo destaque una estructura multinivel porque en definitiva se tiene que articular desde distintos sectores, pero no sólo eso sino también desde los diversos niveles de gobernanza, partiendo por lo local, como por ejemplo los municipios", alude.

El académico de la Universidad del Bío-Bío, Javier León, quien forma parte del equipo que lidera el diseño de la política de fomento productivo para el periodo 2017-2022, fue quien moderó la discusión en torno a un programa que incorpore elementos decisivos para un modelo de gobernanza i

Indicó que este taller es vinculante con los otros encuentros realizados a la fecha, los que considera desde los diagnósticos locales en las provincias, las líneas y programas de financiamientos, estudios realizados sobre estos temas.

Esta propuesta, inédita a nivel nacional, definirá la ruta que adoptará la Región del Biobío en materias de emprendimiento, creación tecnológica y científica, diversificación productiva e innovación, articulándose con la Estrategia Regional de Desarrollo 2015-2030, así como la Estrategia Regional de Innovación.

Ingenieros forestales dejan comité de DFN

E-mail Compartir

La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo A.G. (Aifbn) informó a través de una carta enviada al directorio del Diálogo Forestal Nacional (DFN), que dejó de participar del comité, argumentando falta de compromiso por parte de las empresas forestales.

El DFN es una iniciativa multisectorial creada hace 8 años, y busca construir soluciones para que el sector forestal del país logre superar los múltiples problemas sociales y ambientales consecuencia de la industria y manejo forestal actual.

En tanto las empresas que forman parte del comité directivo de DNF son Arauco, Mininco y Masisa. Además participan WWF, OIT, CUT, Ética en los Bosques, Departamento de Acción Social de Temuco (DAS) y el Comité pro Defensa de la Flora y Fauna.

A inicios de este año, la Aifbn junto a Ética de los bosques y Agenda 21 observaron debilidades del DNF, como la falta de interés de parte de las empresas por avanzar en definir la implementación de restauración a escala de paisaje; la postergación de la discusión sobre las distancias de seguridad de las plantaciones forestales y poblaciones; y la omisión de proteger nacientes y fuentes de agua, entre otros puntos relevantes.

Sergio Donoso, presidente de la agrupación comentó, "esta decisión se tomó luego de varias reuniones donde se evaluaron los resultados concreto obtenidos por el DNF. Esperábamos que los diálogos se tradujeran en cambios concretos en los territorios, en nuevas prácticas. Lamentablemente, ello no ha ocurrido".