Secciones

Cancillería: "No hay obligación de negociar" con Bolivia

E-mail Compartir

El Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se refirió ayer al trabajo de la Cancillería desempeñado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, a causa de la demanda boliviana de una salida soberana al Oceáno Pacífico. Es necesario "hacer una reflexión sobre si se ha perdido el tiempo", dijo Muñoz, porque, a su juicio, "no hay una obligación de negociar" con el país altiplánico.

El canciller realizó estas declaraciones después de entregar la dúplica de Chile ante la CIJ, que responde a los argumentos presentados por Bolivia en la instancia jurídica. Con esta acción quedó cerrada la fase escrita del litigio.

"No hay una obligación de negociar", señaló Muñoz. "Lo que ha hecho Chile durante más de cien años han sido conversaciones esporádicas, diálogos con Bolivia, como ocurre en la diplomacia", agregó.

"Si esos diálogos generaran obligaciones jurídicas nadie conversaría con nadie a nivel internacional", dijo el canciller, quien añadió que "cuando hay un acuerdo se plasma en documentos explícitos, jurídicamente vinculantes, y el que firma se sabe vinculado", pero "nada de eso ha existido en más de cien años" entre Chile y Bolivia.

El canciller aseguró que en el proceso legal no está en juego "la soberanía territorial" del país ni tampoco "el tratado de 1904, que fijó las fronteras de manera perpetua".

Muñoz evitó entrar en detalles sobre la dúplica entregada a la CIJ, ya que el documento es de carácter confidencial, pero éste "deja en evidencia las debilidades del planteamiento boliviano, que ha seguido una línea argumental cambiante".

"Partió con la solicitud de un acceso plenamente soberano, es decir de concesión de territorios", pero luego se transformó "en la posibilidad de algún acuerdo práctico" o de, incluso, "una zona especial" para Bolivia.

Comisión Valech: Lagos responde a las críticas y rechaza un pacto de silencio

E-mail Compartir

El ex Presidente Ricardo Lagos se reunió ayer con Lorena Fries, la subsecretaria de Derechos Humanos, en el marco de la discusión que ha provocado el levantamiento al secreto de la Comisión Valech I y, tras la cita, negó tajantemente que el informe encubra un pacto de silencio con las Fuerzas Armadas.

La Comisión fue elaborada el 2003, durante el Gobierno de Lagos. El diputado comunista Hugo Gutiérrez, quien impulsó la moción que busca levantar el secreto, señaló que el ex Mandatario buscaba ocultar la verdad ante la justicia.

Ante esto, Lagos aseguró que "nadie puede plantear una cosa así sin tener pruebas". Mientras sostenía el documento y lo mostraba directamente a las cámaras agregó que "nunca he pretendido que esto (los antecedentes y testimonios del informe) sea para ocultarlo de la justicia, esto también es para conocer la verdad y la verdad está aquí. Acá está mi respuesta".

Sobre los términos y condiciones de la reserva, el ex Presidente dijo que "la confidencialidad se consagró desde el primer momento" y que "nadie tiene derecho a decir que la reserva se hizo después de que los denunciantes habían declarado". Además, afirmó que las críticas surgen "porque no han leído el informe".

críticas de tellier

El diputado y presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, también entró en la polémica al asegurar que el supuesto "velo de silencio" en torno a la Comisión "ha ayudado a la impunidad" de los responsables de torturas durante la dictadura militar.

En entrevista con Tele13 Radio, el legislador aclaró que, a diferencia de Hugo Gutiérrez, no sabe si el dar impunidad haya sido la intención del ex Presidente Lagos al crear la instancia, pero dijo que "se parece".

En ese sentido, afirmó que "hay que seguir adelante con levantar el velo de silencio", dando énfasis a la discusión en torno a este tema en el Congreso. "Todos los que queremos conocer la verdad y que queremos que se haga justicia vamos a estar de acuerdo con esto", sostuvo.

Ante esto, Lagos dijo que "yo no sé cuál es la impunidad de Valech. Miren y abran y verán todas las torturas detalladas. ¿Eso es impunidad?".

vía legislativa

Lagos también recalcó que estos testimonios siempre han estado disponibles para los tribunales de justicia por tratarse de otro poder del Estado, por lo que no es necesario establecerlo por la vía legislativa, como lo ha hecho el Gobierno: "Si lo quieren hacer por ley, que lo hagan", dijo junto con asegurar que él no participará de la discusión que se lleva en el Congreso y que continuará la próxima semana.

Según el ex Presidente, la indicación agregada por iniciativa de Gutiérrez, para que sólo la justicia pueda acceder a los antedentes y testimonios, es innecesaria. "Le planteé a la subsecretaria que el acceso de tribunales se resuelve casi por la vía administrativa. El que quiere justicia va a los tribunales y si los tribunales quieren acceso a una información específica, no me cabe ninguna duda de que garantizando el resguardo y la confidencialidad, pueden tener acceso a ella", señaló.

Sin embargo, desde el Gobierno explicaron que siguieron la vía legislativa en lugar de la administrativa por expresa indicación de la Contraloría General de la República. Paula Narváez, la vocera de La Moneda, de todas formas destacó que "el ex Presidente Lagos ha sido claro y ha manifestado su conformidad con el proyecto".

"Valoramos de manera muy decidida lo que fue y ha sido el aporte de la Comisión Valech, instancia importante a nivel nacional y reconocida internacionalmente para avanzar en la búsqueda de la verdad de lo sucedido en Chile. No compartimos dichos de que esta instancia haya contribuido a la impunidad", cerró Narváez.

Gobierno responde a críticas por nuevo cargo de Bachelet en la ONU

E-mail Compartir

Como un "orgullo" calificó la ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, el nombramiento de la Presidenta Michelle Bachelet como parte de la Junta Asesora de Alto Nivel sobre Mediación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizado este jueves, y lamentó las "críticas que parecen mezquinas, odiosas, con una interpretación tan pequeña de la realidad", realizadas por Chile Vamos.

Narváez dijo que "es un orgullo el reconocimiento que existe de la Presidenta Bachelet a nivel internacional", por lo que "llama la atención que se desaproveche una oportunidad por parte de la oposición de sumarse a este reconocimiento y, en cambio, hacer de esto una vez más una utilización político electoral".

Añadió que, "denota también un desconocimiento muy profundo de cómo funcionan estas instancias internacionales", por lo que invitó "a que todos los chilenos tengamos una actitud de grandeza frente al reconocimiento que se puede hacer de cualquier líder de nuestro país, independientemente de su color político, en este caso, de la Presidenta Bachelet".