Secciones

Albermarle pide a Corfo aumentar su cuota de litio en hasta 125 mil toneladas

E-mail Compartir

La empresa estadounidense Albermarle informó ayer que pedirá a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) un aumento en la cuota de litio autorizada para extraer el metal alcalino blanco directamente desde el Salar de Atacama.

La gigante mundial informó que ha desarrollado una tecnología que permitiría aumentar de manera sustentable la producción de carbonato de litio en sus operaciones en Chile hasta en 125 mil toneladas por año, pero ahora "sin la necesidad de bombear más salmuera".

"Nuestros esfuerzos para mejorar la eficiencia y sustentabilidad de nuestra operación en el Salar de Atacama son consistentes con el espíritu de nuestro acuerdo con Corfo y con la forma en que operamos globalmente", afirmó ayer el presidente de Litio y Materiales Avanzados de Albermarle, John Mitchell.

Esta petición ocurre en un momento en que el precio de la materia prima clave para las baterías vive un auge por la creciente demanda de vehículos eléctricos.

proyecciones

La compañía también comunicó que en la medida que esta nueva tecnología resulte comercialmente viable para ambas partes, Albermarle construirá, a comienzos de la década del 2020, una nueva planta para la producción de carbonato de litio. Esto, una vez que los actuales proyectos de expansión de la compañía estén finalizados y operando en su total capacidad.

Así, sumando todos los proyectos que están en desarrollo y todos los que vendrán, la firma norteamericana destinará cerca de US$ 1.000 millones en el país durante los próximos cinco años, ya que actualmente impulsa un aumento de capacidad a más de 80 mil toneladas anuales a la producción de carbonato de litio equivalente al año 2020. Lo anterior implicará que con el ritmo de producción anunciado, la empresa complete su cuota autorizada hacia el año 2043.

participación chilena

El crecimiento de la industria de los autos eléctricos aumentó fuertemente la demanda del litio para la fabricación de baterías, lo que representó una buena noticia para el país por su calidad de productor mineral. Esto, aunque su participación a nivel global podría descender.

El 2016, Chile contaba con un 33% de participación en la producción mundial de litio, lo que pone al país en posición de líder junto con Australia pero, en caso de que Corfo no autorice la petición de Albermarle y el aumento de producción en el Salar de Atacama, su implicancia en el mercado se movería entre el 25% y el 15%, porcentaje condicionado al crecimiento de la demanda, de acuerdo a opiniones de expertos en el tema.

Según expertos, si los dos contratos existentes entre Albermarle y SQM no se innovan, la participación de Chile podría reducirse incluso a un 15% o a un porcentaje menor.

Resolver el diferendo entre Corfo y SQM sería la forma más rápida y efectiva de mejorar la posición del país.

Índice de Electricidad, Gas y Agua se incrementó en julio

E-mail Compartir

Un alza de 15,6% experimentó el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) de la Región del Biobío respecto a julio del año anterior.

La evolución positiva del índice en doce meses se debe, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en gran medida, a la mayor actividad del sector Electricidad, que incidió en 15,608 puntos porcentuales.

Con lo anterior, se observa que durante enero-julio de 2017 el indicador varió positivamente en 4,8%, siendo el sector Electricidad el más incidente en este resultado.

Por segundo mes la actividad eléctrica consignó una dinámica favorable, con aumento de 16,6% en doce meses, propiciado por el mayor nivel que experimentó la generación de energía eléctrica.

SEGUNDO MES

La generación eléctrica registró por segundo mes crecimiento, alcanzando en julio de 2017 una variación positiva de 18,6%, liderado por el aumento de la energía con fuente hidráulica.

La energía hidroeléctrica aportó el 51,9% del total regional, presentando alza de 76,5% en el período de análisis y obedece al incremento de la generación del tipo hidráulica de embalse y de pasada.

Por su parte, la actividad termoeléctrica decreció en 13,9%, generando el 46,7% del total regional. El resultado negativo obtenido por esta fuente se observó después de un mes de alza, consecuencia principalmente de la menor producción con petróleo diésel, carbón y biomasa.

En julio de este año, la Distribución de energía eléctrica presentóretroceso de 1,5% respecto a igual mes del año anterior, debido a la disminución en el consumo de los sectores Industrial (16,1%) y Comercial (8,1%).

Según la participación por sectores, se observó que a los sectores Residencial, Otros y Comercial se distribuyó el 82,7% del total regional.