Secciones

Crean plataforma web para cotizar y escoger planes de salud en isapres

E-mail Compartir

Actualmente, existen más de 7.000 planes de isapre declarados como comercializables que, por si fuera poco, son de muy difícil acceso. Se debe contactar a las distintas isapres sólo para obtener una información parcial, lo que como máximo podría permitir a una persona acceder a dos o tres planes en promedio para su revisión.

Luego, comprender los detalles de un plan es un asunto muy complejo y poco comparable al ojo humano inexperto. Finalmente, la mayoría decidimos por lo que nos ofrece el ejecutivo de ventas.

Las consecuencias de esa decisión, recién la experimentamos cuando nos pasa algo y tenemos que poner en marcha nuestro plan de salud. Solo entonces nos damos cuenta que por distintos motivos asociados a aranceles ocultos y muchas veces superiores a los previstos, restricciones y prestaciones con topes, pueden llegar en algún momento a desestabilizar cualquier presupuesto en caso de accidentes graves, por ejemplo.

Es un poco lo que que sucedió a Ryan Kerr Caffarena (28) quien tras sufrir la fractura de su rodilla debió pasar por este proceso. Esa experiencia lo llevó junto a su amigo Matías Stäger Koller (27) a embarcarse hace dos años en la misión de crear un sitio web gratuito htpps://Queplan.cl, que permite a las personas comparar, cotizar y solicitar planes de Isapre, todo en línea.

"Este emprendimiento surge como iniciativa propia para resolver un problema que nosotros mismos experimentamos al momento de elegir isapre en donde nos dimos cuenta de las dificultades para comparar y acceder a la información. Vimos una oportunidad para simplificar y transparentar ese proceso", precisa Kerr.

El sistema, que lograron implementar recién hace poco más de 5 meses, además de exponer todos los planes de las isapres a la venta, hace recomendaciones de planes dependiendo el perfil y preferencias ingresadas en base a un robusto algoritmo.

De esta manera, la persona ya parte mirando los mejores evaluados para su perfil. Junto a esto, se incluye un buscador de planes históricos por lo que podemos encontrar nuestro plan actual y ver la puntuación que le entrega Queplan.cl, explica Ryan Kerr.

El sitio está teniendo un crecimiento exponencial de visitas y solicitudes de planes que se conectan con ejecutivos de la isapre seleccionada. "Tenemos 700 visitas diarias actualmente y cada semana es más. Los fines de semana baja el tráfico".

La edad de promedio de estos "visitantes" es de 33 años, un 54% son mujeres. Un 41% se conecta desde móviles y las solicitudes de plan promedio son de 4,6 UF.

En la Región del Biobío hay más de 235.000 personas afiliadas a estas entidades de salud privada, entre cargas y cotizantes.

financiamiento

para crecer

Ryan Kerr, ingeniero Comercial y Magíster en Finanzas, de la Universidad Adolfo Ibañez y Matías, es ingeniero civil de la Usach, presentaron la iniciativa a Corfo postulándolo al capital semilla que en el primer semestre de este año, les permitió adjudicarse recursos por $25 millones, que junto a los recursos propios que han puesto de sus bolsillos, les permitirá incorporara nuevos desarrollo y fortalecer tecnológicamente aún más la página, lo que implica también aumentar la dotación de colaboradores. Hoy son tres personas que están full time, incluidos ellos dos.

Es que este es un tipo de información muy dinámica que exige una actualización permanente, y eso nos obliga a pensar en ir aumentando las contrataciones.

"Las isapres están adecuando regularmente sus planes o están dando de baja otros", refiere Ryan Kerr.

En estos días están haciendo un levantamiento de los seguros complementarios para que en un medio plazo incorporarlos a la página para que las personas puedan encontrar la mayor cobertura al precio más eficiente (paquetes) entre planes de Isapre y seguros complementarios.

En los próximos meses también se incluirá a Fonasa. "Es más fácil agregar porque es un solo plan", dice Kerr.

Sus creadores aseguran que Queplan.cl es una plataforma que viene a revolucionar la forma en que las personas contratan planes de salud en Chile e invitaron a las personas a poner a prueba sus actuales planes de salud y, eventualmente contratar luego de haber comprendido el plan. "Ahora es fácil, en línea y gratis"

Empresarias discuten rol de la mujer para el Apec

E-mail Compartir

Veintidós empresarias chilenas llegaron hasta Washington DC para participar del seminario "Aumentar la participación económica de las mujeres en la Apec", organizada por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (Direcon), el Departamento de Estado de EE.UU. y la ONG Ataari.

Quedan menos de dos años para que Chile sea país sede del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (Apec), y lo que está buscando la Direcon es darle un "título" a uno de los tres temas que pretende priorizar para el encuentro de los 21 miembros: ampliar la participación femenina en la economía de los países y promover una mayor cooperación en temas de igualdad de género. Debido a lo anterior, empresarias de todo Chile, y pertenecientes a directorios de firmas tanto públicas como privadas, se encontraron para darle forma a la temática y discutirla con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Americanos (OEA), secretarios del Departamento de Estado de EE.UU., la Comisión Interamericana de Mujeres (CID) y miembros de multinacionales estadounidenses.

Dentro de las empresarias participantes, destacan Jessica López, gerente general ejecutiva de BancoEstado; Laura Albornoz, directora de Codelco; Riola Solano, gerente de Pesquera Lota Protein; Siria Jeldes, presidenta de Coopeuch; Elena Carretero, gerente de Asuntos Corporativos de Viña Santa Rita; Dominique Viera, gerente general de Metalproject; Andrea Irarrázaval, gerente general de Clean Energy, entre otras.

"Las mujeres tienen un papel clave que desempeñar para lograr un desarrollo económico sostenible e inclusivo. No sólo porque pueden hacer una contribución, sino también porque el desarrollo se hace inalcanzable, cuando la mitad de la población no tiene un papel de liderazgo", destacó Juan Gabriel Valdés, embajador de Chile en EE.UU. al inicio del seminario este jueves.

Si bien el embajador destacó que la participación de la mujer ha aumentado de un 45,3% en 2010 a 48% en 2016, enfatizó que todavía hay una brecha salarial en comparación con los hombres entre un 4% y 36% en trabajos similares.

PUESTOS DE ALTO NIVEL

"Es imposible hablar de sociedades verdaderamente democráticas, si no tenemos una representación femenina más alta en puestos de alto nivel (…) Garantizar la plena participación de las mujeres en la actividad económica es vital para construir economías fuertes, sociedades estables e inclusivas y mejorar nuestros niveles de vida", señaló Valdés.