Secciones

Crean plan para aumentar mecanismos de protección de la biodiversidad local

E-mail Compartir

La posibilidad de sumar más sitios prioritarios que proveen de servicios ecosistémicos importantes, como ríos, cuencas hidrográficas o humedales, para ser protegidos y conservados, es uno de los aspectos relevantes de la Política Regional para la Conservación de la Biodiversidad del Biobío.

El texto, el primero de este tipo a nivel nacional, aborda acciones para fortalecer la diversidad biológica nativa en la región en sus diferentes niveles: ecosistemas, especies y genes.

Una de ellas es respaldar los 20 sitios prioritarios existentes en la región y propone 14 nuevos para protegerlos, conservarlos y recuperarlos, si es el caso. Hay otros cinco que próximamente también se incorporarán (ver infografía).

Vargas expuso que estos que se suman a los existentes son el punto inicial para incorporar más zonas que necesitan conservación. En específico, el documento entregará mecanismos para conseguir esto cuando la propia comunidad lo solicite formalmente.

Beneficios

"Existen muchas áreas a nivel local que quedan susceptibles de ser incorporadas como sitios prioritarios (…). Esta política permite un mayor trabajo para la conservación real", declaró el seremi de Medio de Ambiente.

La autoridad regional expuso que esto significa una mayor protección, ya que ante eventuales proyectos o actividad que se desarrollen en estos sitios se solicitará de forma obligatoria su ingreso al Sistema de Impacto Ambiental y bajo la consideración de un Estudio de Impacto Ambiental.

Para el seremi, esto debería desincentivar, por ejemplo, el desarrollo de proyectos inmobiliarios en los humedales que hay en Concepción Metropolitano.

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, Víctor Hernández, expuso que esta política será beneficiosa para el desarrollo y cuidado del medio ambiente.

"La posibilidad de mantener y resguardar lo que tenemos en el Biobío estará disponible a partir de esta política. La reserva Nonguén, el mismo Cerro Caracol o zonas ribereñas que se pueden conservar y como puntos de estudio", expresó Hernández.

INFRAESTRUCTURA

ECOLÓGICA

La política también permitirá conservar estas zonas por medio de la infraestructura ecológica, que se puede generar para conectar cada uno los sistemas (agroecológico, el urbano, el industrial) que están presente en el territorio regional y que brindan un soporte ecosistémico entre sí.

El seremi de Medio Ambiente expuso que para ello se generarán corredores ecológicos de conservación de la biodiversidad u otra acción que, por ejemplo, permita minimizar el riesgo de incendios catastróficos.

"Tenemos en esta política la preocupación de los ecosistemas, por las especies y también por la genética de éstas, para que se diversifique adecuadamente", declaró Vargas.

La acciones también buscan desarrollar infraestructura como senderos, miradores u otro mobiliario que permita una mayor protección de los sitios prioritarios y áreas protegidas.

OTROS OBJETIVOS

La política también abordará promover y fortalecer los centros de rescate de Flora y Fauna en la Región, junto con proponer la creación de un fondo para gestionar y manejar la biodiversidad a nivel regional y la creación de un Consejo Regional sobre esta temática.

El presidente del Consejo Regional (Core), Hugo Cautivo, contó que como entidad colegiada se apoyó la iniciativa, principalmente porque se consideró que el crecimiento de la región debe ser sostenible.

"Cada vez que ha existido una iniciativa en materia medioambiental que puede ser de fortalecimiento, recuperación o de conservación, el Consejo Regional siempre la ha respaldado. Hay que entender que el tema de la biodiversidad no sólo depende de un individuo, sino que depende de toda la sociedad", declaró Cautivo.

Liderazgo

En la jornada de ayer, la Seremi de Medio Ambiente y el Gobierno Regional del Biobío firmaron el documento que establece la primera política regional de estas características en el país. Se enmarca en la Política Nacional de Biodiversidad que está desarrollando actualmente el Ministerio de Medio Ambiente.

"La región asumió el liderazgo de acelerarla. Las otras regiones también tienen que desarrollarla y éstas ya nos han solicitado el documento para ver cómo en sus zonas pueden refrendar esta acción", expuso el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas.

Huelga en Transportes condiciona fiscalización

E-mail Compartir

Sin fiscalizaciones a transportes se iniciará este fin de semana largo en la Región del Biobío. Esto, luego que los 24 trabajadores que se desempeñan como fiscalizadores en el programa de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, iniciaran una huelga exigiendo mejores condiciones laborales y de remuneraciones para poder continuar con su trabajo.

Mauricio Ortiz Bermúdez, director del sindicato nacional de fiscalizadores, explicó que "acá nosotros fiscalizamos transporte público, Uber e informalidades, lo que para nosotros es súper peligroso. Lo que le hemos pedido a la ministra es que se preocupe por nuestra seguridad, y que podamos realizar estos controles con Carabineros, porque nosotros no tenemos la facultad para exigirle a los conductores sus documentos ni tampoco de detenerlos".

Los fiscalizadores, que además exigen mejoras salariales, descartaron llegar a cualquier tipo de tregua para poder llevar a cabo los mil controles que la seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío había comprometido para esta fecha.

"Seguiremos hasta las últimas instancia", dijo Ortiz.