Secciones

Arauco y pescadores celebraron 10 años de Mesa de Diálogo

E-mail Compartir

El 6 de septiembre de 2007 se firmó el convenio "Mesa de diálogo pública - privada de la pesca artesanal de la comuna de Arauco", constituida por Ferepa Biobío, empresa Arauco y ocho sindicatos de pescadores de siete caletas de la zona. Con el fin de celebrar estos 10 años de diálogo permanente, se realizó una ceremonia conmemorativa en la que participaron los integrantes de la mesa y autoridades de la zona.

El conocimiento científico y el resguardo del medioambiente, junto con fomentar la actividad productiva de la pesca artesanal fueron los principios básicos para la formación de la mesa de diálogo. Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, señaló que "siento orgullo como persona y como ejecutivo de la empresa de poder construir relaciones que muchas veces pueden ser vistas como complejas, pero que sin embargo responden al quehacer de cada uno de nosotros y que nos permiten conversar, conocernos y resolver los problemas de cada una de las instituciones participantes de manera muy satisfactoria".

Durante la actividad se recalcó el importante el rol del Gobierno dentro de instancias de este tipo. Para el gobernador de Arauco, Humberto Toro, "cuando la empresa privada ha aprendido que son partes del progreso de un territorio, los trabajadores y las comunidades han entendido que el desarrollo es fundamentalmente de ellos mismos y, en este sentido, nosotros como Gobierno también hemos aprendido a ser gestionadores y orientadores".

RECONOCIMIENTOS

Finalmente, se entregaron reconocimientos a distintos dirigentes que han dejado huella por su trabajo con los pescadores. Uno de ellos fue Hugo Arancibia, actual Presidente de Ferepa Biobío, quién señaló que "esta instancia significa un desarrollo de la confianza entre el mundo empresarial y la pesca artesanal, esto reafirma que toda gente que hace uso del mar tiene que tener una convivencia buena y sana. El poder llegar a estos 10 años es tremendamente satisfactorio".

"La innovación regional es una estrategia base para las empresas"

E-mail Compartir

De entrada, Blanca Velasco Villafaña, diseñadora y creadora de organizaciones y procesos para la innovación y el emprendimiento, como Plataforma 360, resaltó que la innovación nació en Biobío. "Innova fue la primera unidad en la materia que tuvo Corfo y que después migró a Santiago y se convirtió en lo que es hoy Innova Chile", hizo ver.

Destacó que nuestra zona es de industria poderosa y estructurante de la economía nacional. Por ende, estima que no es ninguna novedad que haya emprendimiento e innovación, pero el tema es cómo se está haciendo, junto a todos los altos y bajos que puede haber tenido en los últimos años, afirmó la también colaboradora en Chiletec, Cibyb y Open Beauchef de la U. Chile, quien estuvo en Concepción como expositora, para preparar al equipo de mentores de MentorINN de Cidere Biobío, quienes mes a mes trabajan en orientar y resolver las dudas de los emprendimientos que presentan sus modelos de negocios en búsqueda de análisis que los lleven al éxito.

SIN EVIDENCIA

Blanca Velasco comentó a este medio que una de las cosas que no queda bien clara es que la capacidad de innovación tiene que ver con la articulación de iniciativas público privada, porque "la innovación no es solo patrimonio de ambos sectores, sino que de una coordinación y eso, tal vez, a veces se rompe o no se articula adecuadamente o los actores e incumbentes no son escuchados, porque hay inversiones".

Le llamó la atención que en la zona, habiendo actores, eso no es evidente y quizás no hay un propósito común compartido, entendiendo que sobre ideas todos quisieran colaborar y compartir, pero no ve una entidad regional que represente los intereses de las distintas comunidades, gremios, asociaciones, fundaciones o corporaciones, que sea representativa y que haya trabajado en alguna propuesta para ser contraparte del gobierno.

Lo otro que apreció es que la parte del privado está muy dividida y no necesariamente porque lo quiera así, sino a que no se ha enfocado en definir propósito. "Por ejemplo, siento que Cidere tiene un rol importante a cumplir, en términos de coordinación estratégica, foco, identificación y levantamiento de base para provocar mayores encadenamientos productivos, porque creo que no solo se trata de hacer empresa en un día, porque de esas hay miles, pero las que tienen ventas y les va bien, son mucho menos", hizo ver.

Planteó que el tema no es solo crear empresas. Para eso hay que recorrer una trayectoria, hacer un camino, caer y volverse a levantar. Eso, recalcó, toma años y mientras dura ese proceso con los nuevos entrantes, los más activos deben ver cómo los recogen, porque alguna de esas firmas puede ser servicio o productos que se estén necesitando. De ahí que se pregunta cómo es la articulación entre las empresas grandes, medianas y pequeñas, pues a veces la gente va a buscar gente, profesionales, oficios o servicios a otras regiones, no necesariamente acá. "Creo que despejar el parabrisa sobre qué es el emprendimiento y la innovación en la Región es importante porque la segunda es una estrategia de soporte estratégico para las empresas".

Cree, con firmeza, que nada en innovación y emprendimiento es eureka y show de un día. Todos son procesos por los cuales atraviesan personas y organizaciones y tiene que promover cambios. Tras ellos, sumó, hay tiempos de desarrollo, evaluación, maduración, revisión, ajustes, de vuelta a intentarlo. Son ciclos y para que eso sea consistente tiene que pasar un tiempo. "Nada en innovación es útil ni tampoco en las áreas de mentorías sin una integración, la que debe durar unos tres años, sino, no se pueden evaluar", apuntó.

COMITÉ

Sobre el comité de desarrollo productivo regional, piloto que se está llevando adelante en Biobío, Antofagasta y Los Ríos, dijo que todas las ideas le parecen buenas, siempre que tengan sustento en las personas y organizaciones que las promuevan, porque no se saca nada con cascaritas. "Es decir, el título se puede poner, pero quién hace, quién promovió, cómo están participando, cuáles son las condiciones de participación. Eso yo no lo sé, lo desconozco. Sé que es una estructura diseñada más gubernamentalmente para que participen los consejeros regionales, lo que era Innova, la agencia de desarrollo productiva...varias, pero cómo están esas organizaciones, quién consolida eso, quién le da consistencia. ¿Alguien me puede contestar?", cuestionó.

Lo que más importa, remarcó, es obtener legitimidad de estas instituciones, porque sin ella no hay gobierno sobre los actos de los participantes. Por ende, estima que nadie quiere promover el desgobierno, ya que si está articulando es para gobernar, mantener el timón sobre alguna idea. Por eso, es importante declarar antes, para que la gente que participe sepa a que se atiene.