Secciones

Diputados locales explican su rechazo a desmunicipalización

E-mail Compartir

El proyecto de ley de Nueva Educación Pública, que busca desmunicipalizar el sistema de educación escolar, se discutirá en la comisión mixta de la Cámara de Diputados luego de que el pleno de la sala rechazara parte de las modificaciones que el Senado realizó al proyecto, que propone la creación de once nuevos Servicios Locales en la Región del Biobío, agrupando a los cerca de 182 mil estudiantes del mundo municipal de la zona.

El rechazo provino de los diputados de la Democracia Cristiana (DC), que cuestionaron el hecho de que el Ejecutivo apuntara a aprobar el proyecto a sólo un día de su visación en el Senado.

Otros parlamentarios, como el diputado PS, Manuel Monsalve, expusieron que pese a que aún quedan cabos sueltos en el proyecto, como la situación de los funcionarios municipales de educación y el periodo de tiempo en que realizarán los traspasos de los colegios a los nuevos Servicios Locales de Educación (SLE), se espera que en la comisión mixta y por medio de una ley miscelánea, se puedan resolver.

CUESTIONAMIENTOS

Para el diputado y segundo vicepresidente de la Cámara, Jorge Sabag, el proyecto de ley no puede ser aprobado sin el tiempo suficiente para su estudio.

"Votaré en contra al proyecto de desmunicipalización por tramitación 'a la rápida' del Gobierno, ya que ni siquiera se ha tenido tiempo de leerlo y sería irresponsable legislar así. Nosotros queríamos más tiempo para estudiar un tema de esta magnitud, por lo que es una falta de respeto a esta corporación pedirle aprobar un proyecto de la noche a la mañana", explicó el parlamentario.

En la misma línea el diputado Marcelo Chávez, que participó de un diálogo informal con la ministra de Educación, Adriana Delpiano y el secretario general de la Presidencia, Gabriel de la Fuente, explicó que las autoridades del Gobierno le solicitaron votar a favor en virtud de la importancia del proyecto de ley.

"Recordemos que el Gobierno no tuvo la misma convicción en un proyecto como el de elección de Gobernadores Regionales. Nosotros estamos haciendo un planteamiento de responsabilidad para llevar adelante reformas bien hechas, por lo que proyectos de esta envergadura no se pueden legislar de esa forma", apuntó.

Agregó que "la no comprensión de la postura que tomamos para estudiar el proyecto da cuenta de una tozudez del Gobierno, que me hubiese gustado haber visto en otros proyectos, pero aún más, nos obligan a pronunciarnos sin poder estudiarlo, como merece la educación en Chile".

CABOS SUELTOS

El diputado Monsalve, miembro de la comisión de Hacienda y presente en la discusión previa a la votación en sala, expuso que uno de los puntos fundamentales en la discusión tiene que ver con el cambio que realizó el Senado , asociado a los tiempos para concretar el traspaso de los 70 SLE en todo el país.

"La indicación propone una evaluación en 2021 de los traspasos y otorga facultades al Presidente para presentar un decreto que modifique las fechas de traspaso, sin establecer un plazo fijo. Se podría considerar una prórroga sin límites, lo que nos parece razonable en su evaluación respecto a los tiempos, pero no es muy prudente que no se defina el tiempo que durará la prórroga. Esperamos que sea de tres a cinco años", apuntó.

Premian a seis iniciativas de salud bucal

E-mail Compartir

Un kit educativo para promover la alimentación saludable e higiene bucal, que consideró montos de inversión de $250 mil, $150 mil y $100 mil, respectivamente fueron los premios entregados por 2° Concurso Regional de Buenas Prácticas de Promoción y Prevención en Salud Bucal para Educación Parvularia.

La iniciativa fue organizado por la Mesa Regional Intersectorial de Salud Bucal, que preside la Seremi de Salud. Estaba dirigida a educadoras de párvulos y seleccionó a seis buenas prácticas de salud bucal desarrolladas en el territorio regional.

El primer lugar se lo adjudicó la buena práctica "Magicoterapia", desarrollada por la Educadora de Párvulos Andrea Fuentes, del Cesfam Francisco Muñoz Vidal de Yumbel. Su propuesta consiste en la itinerancia por distintos establecimientos educacionales y centros de salud urbanos y rurales, haciendo uso de la magia como herramienta educativa y de sensibilización en materia de salud bucal y alimentación saludable.

Ventajas

"La experiencia busca incidir de alguna forma en la reducción de la morbilidad bucal de mayor prevalencia y contribuir, a través de instancias de promoción y prevención, al aporte que realiza el Programa Sembrando Sonrisas a nivel regional, que ha entregado 30.572 kit, con un 69% de avance", declaró Javiera Nazal, encargada regional del Programa de Salud Bucal de la Seremi.

El seremi de Salud, Mauricio Careaga, añadió que "este concurso sitúa la participación como un valor y se hace cargo de uno de los grandes problemas de la salud en la infancia, como son los problemas de salud bucal, que en Chile observan altos índices de caries y gingivitis, enfermedades cuya prevalencia aumenta con la edad".

Rechazo de licencias médicas del sector privado supera al público

E-mail Compartir

Una diferencia de más de 10 puntos porcentuales, entre el rechazo de licencias médicas que existe en el sistema público y privado de salud, evidenció el estudio desarrollado por Fondo Nacional de Salud (Fonasa), la Superintendencia de Salud y la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso).

El documento refleja que durante 2016 en la Región del Biobío se tramitaron 459.254 licencias médicas. De ese cantidad, el 8% fue rechazada por dichas entidades.

El agente zonal de la Superintendencia de Salud, Ernesto San Martín, expuso que el trabajo desarrollado en conjunto por las tres entidades del Estado busca desvelar el comportamiento sobre el uso de la licencia médica en el país.

"Este derecho de los trabajadores es un instrumento terapéutico y muestra una parte muy importante del gasto tanto para Fonasa como para las isapres. También permite obtener fundamentos para debatir sobre las causas por las cuales los chilenos nos enfermamos", declaró.

Actualmente, en la Región del Biobío tienen derecho a licencia médica 116 mil cotizantes de isapres y 516 mil de Fonasa.

PÚBLICO VERSUS PRIVADO

Uno de los antecedentes que proporciona el documento es la diferencia en el rechazo de las licencias que se da en el sector privado y en el público. En el primero, de las 101.411 tramitaciones que hubo el año pasado, el 16% se rechazo.

En tanto, Fonasa sólo invalidó el 5,7% de las 358.113 licencias presentadas el 2016 en el Biobío.

Para el director del Instituto Salud Pública (ISP) de la Universidad Andrés Bello (Unab), Héctor Sánchez, la cifra entregada en este estudio refleja que existen dos formas de evaluar una licencia y que son dispares.

"Lo más probable es que hay personas a las que Fonasa les debió rechazar o modificar su licencia y tenemos en las isapres a beneficiarios que no se les debió rechazar y sí se hizo", expuso Sánchez.

El director del ISP de la Unab declaró que en Fonasa se da un alto porcentaje de aprobación, principalmente debido a que la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) no ha realizado un buen control en esta materia y que el rechazo de las isapres es porque tienen un sistema que es más difícil de burlar.

A modo de ejemplo, Sánchez contó que del total de las apelaciones por rechazo que llegan a la Compin de usuarios de isapres, el 60% las aprueba.

USO DE LICENCIA

Otro de los datos que entregó el estudio es que el uso de las licencias médicas es mayor en los usuarios de isapre que en el sistema público.

El informe refleja que en el sector privado, la tasa en este aspecto es de 86,1 licencias tramitadas por cada 100 usuarios. En tanto, en Fonasa esta cifra llega a 69,7 licencias tramitadas por cada 100 usuarios.

Sobre este aspecto, Sánchez declaró que efectivamente este componente también puede ser un factor que eleva el mayor rechazo en el sistema público.

El agente zonal de la Superintendencia de Salud opinó que este menor uso de la licencia de los usuarios de Fonasa se debería principalmente al trabajo de promoción y prevención en salud que ha llevado el sistema público.

"Las campañas de inmunización y de prevención en la atención de diversas patologías podrían explicar estas diferencias", contó San Martín.

El director del ISP de la Universidad Andrés Bello también expuso que el aumento de las presentaciones de licencias médicas se debe a que el perfil epidemiológico ha cambiado, dando cuenta que cada vez las patologías por trastornos mentales crece.

Según el registro nacional, el incremento fue de un 6,6% en el caso de Fonasa y en un 4,3% en las isapres,

De hecho, el estudio refleja que a nivel nacional, el 23% de las licencias presentadas tanto a Fonasa como a las isapres corresponden a esta patología.

Las otras dos patologías que concentran el número de licencias tramitadas son enfermedades osteomusculares (21%) y respiratorias (15%).