Secciones

Sentirse atrapado por el misterio de "La seducción"

E-mail Compartir

¿Qué hace interesante el visionado de "La seducción"? Desde ya el título, el cual apela a esa fascinación (de carácter erótico) por el misterio, a lo que se nos esconde pero interesa.

Precisamente, el misterio como tema integra la filmografía de Sofia Coppola. Para la hija de Francis Ford, "lo que se esconde" resulta un argumento y detonante de cintas dirigidas por esta realizadora de 46 años.

Lo citado anteriormente ya aparece en su debut en el largometraje con la aberrante y misteriosa "Las vírgenes suicidas" (1999), sin olvidar la pausada y seductora "Perdidos en Tokio" (2003), como también lo que logra con su mirada de estética pop en "María Antonieta" (2006).

En todas, las diferentes actitudes de lo femenino toma presencia para llevar el relato por un camino que podemos definir como de "dulce oscuridad". No se trata de obras pesimistas, pero sí de tonos que difieran de esa realidad dulce y clara que pretende mostrar una parte de Hollywood.

Para Sofia Coppola, la trama es una invitación y acercamiento a los sentimientos y actuar humano llevado a estados más límites. independiente del momento (el año que transcurre la historia) o el lugar (el escenario) la directora proyecta a sus personajes en actos que a veces los sacan de su zona de confort.

AIRES GÓTICOS

Es lo que pasa en "La seducción", remake de una cinta protagonizada por Clint Eastwood, "El seductor", dirigida por Don Siegel en 1971. Con una atmósfera de naturaleza gótica, por ambiente y mirada, la versión de Coppola se detiene en el perfil de un grupo de mujeres que concluyen la forma de retener a un hombre bajo su cobijo. Primero por solidaridad, y luego por una situación "extrema" que afectará el ánimo en todos los involucrados en este preciso relato de 93 minutos.

La historia germina desde cualquier punto dramático. Un soldado del norte -Colin Farrell- es herido durante la guerra civil en Estados Unidos. Es encontrado por una joven, quien lo socorre y lleva al hogar para señoritas del sur, que comparte con pares de su edad, otras mayores (Elle Fanning, Kirsten Dunst) y respectiva directora (Nicole Kidman).

Mientras se recupera, la tranquilidad de la casa se ve alterada. Ello se explica en "lo atractivo" que resulta el visitante para ellas, especialmente las mayores. Lo seductor integra las psicologías de cada una de ellas, asumiendo él su condición de "honor" (el soldado sabe mover los hilos).

El drama aparece luego de un accidente protagonizado por el recién llegado, lo que cambia el giro del relato y que lo acercan a las tramas góticas cercanas al suspenso psicológico.

Coppola sabe construir una obra que también traslada al espectador por diferentes momentos, empatizando con los personajes y hasta comprendiendo el actuar de ellas. Con momentos que desde lo explícito -la acción- se internan en miedos feroces y terroríficos, estamos frente a una película que sorprende aún cuando los ritmos sean calmos y las acciones sean determinantes, dejando una sensación de que "aquí no ha pasado nada", aunque en el fondo hayan ocurrido muchas cosas.

"Suspense" apuesta por crear una industria de cine en la zona

E-mail Compartir

Convertir a Concepción en un polo de inversión y producción de contenido audiovisual de género, es lo que busca "Suspense", primer mercado de coproducción nacional que se instala en la capital regional.

La iniciativa tuvo su lanzamiento ayer y permanecerá en Espacio Cowork hasta mañana. La idea es fortalecer la cultura y visibilizar los emprendimientos en la industria creativa de la capital regional, con la evaluación de proyectos enfocados al género de terror (thriller, film noir, acción, ciencia ficción y gore).

Pero la aspiración más grande que tiene este programa es difundir las tres mejores propuestas nacionales por el mercado cinematográfico de Europa. "Con esto estamos importando un modelo que cubre la necesidad de productores chilenos que están en la búsqueda y la aventura de poder financiar, producir, coproducir y distribuir sus películas. También buscamos guiar, asesorar y poner en el mapa internacional a los proyectos chilenos de género fantástico que estén en búsqueda de financiamiento", señala Patricio Valladares, director ejecutivo de la iniciativa.

Mediante una convocatoria abierta, que cerró el 30 de julio pasado, este encuentro de coproducción reunió un total de 48 proyectos de todo el país. Sin embargo, sólo 10 son los finalistas que siguen en competencia.

"Los proyectos participarán de sesiones de pitch (presentación del argumento), de reuniones programadas con representantes de la Industria cinematográfica y de laboratorios con especialistas del género fantástico", señala el también cineasta.

APUESTAS INTERESANTES

La selección de los tres mejores proyectos, estará a cargo de un jurado compuesto por la actriz ucraniana Natalie Burn y el productor italiano Loris Curci. Además, esta labor la compartirán con el productor nacional George Von Knorring y el argentino Javier Fernández Cuarto.

En relación a los criterios que se tomaron en cuenta para elegir a los finalistas, Valladares señala que "se tomó en cuenta que el proyecto fuese acertado en la relación idea-presupuesto. También se evaluó la historia respecto a si funciona en el retorno de inversión. Y por último, buscamos proyectos que rescaten un poco de cultura chilena", apunta.

Durante la primera parte del encuentro, se analizó la industria cinematográfica de género a nivel nacional y la compararon con la de Europa.

En ese sentido, Curci dice que pese a existir una gran distribución de cine en el viejo continente, también existe una tendencia más cerrada y menos comercial.

"En Europa tienen esta cultura que no sale de casa, se hacen películas por sí mismos, para sus familiares, y nadie más las ve, no les interesa. No es fácil hacer cine de horror, pero es muy fácil recibirlo, por lo cual el fin aquí es encontrar historias que puedan hacerse un espacio en el mercado", cuenta.

Otro punto a tratar, tiene relación con el contraste de las producciones nacionales y latinoamericanas. "He sido invitada a ver algunos proyectos latinoamericanos y chilenos, y me da la impresión de que es una industria que se está abriendo. Me gustaría colaborar en esa apertura", comenta Natalie Burn.

Para la jornada de hoy, se espera la presentación final de los 10 pitch seleccionados por el jurado. Además, Loris Curci dará charla sobre distribución del cine.