Secciones

Clúster de Energía Biobío afina pronto lanzamiento

E-mail Compartir

A toda marcha se encuentra la organización del primer Clúster de Energía del país para su lanzamiento el próximo 10 de octubre en Concepción, en un evento que reunirá a pymes regionales con grandes empresas del sector, junto con talleres y demostraciones de nuevas tecnologías.

Carola Venegas, seremi de Energía, indica que "estamos preparando un evento que pueda acoger a todo el mundo de la energía, así como a los interesados en ella. Se realizarán actividades para las personas que quieran incorporar energías renovables en sus hogares o pymes, así como ruedas de negocios entre éstas y grandes empresas del sector presentes en la Región".

Una de las novedades que tendrá el evento será la muestra de autos eléctricos. Al respecto, Venegas sostiene que se realizarán demostraciones de automóviles eléctricos, y además prontamente Concepción tendrá el primer punto de carga para este tipo de automóviles, ya que estamos en avanzadas conversaciones con una empresa y la municipalidad, estando el lugar ya definido", afirmó.

En este sentido Claudio Seabach, de la Asociación de Generadoras de Chile y quien dará una charla durante el evento, sostiene que "el mayor problema medioambiental de nuestro país es la contaminación de las ciudades, por eso estamos seguros que si avanzamos hacia una mayor electrificación en el transporte, en los hogares y las industrias, lo que junto con la recuperación de la vocación renovable de Chile a través de la hidroelectricidad, solar, eólica, biomasa y geotermia, tendremos un país más sustentable y energéticamente eficiente".

El mercado eleva la previsión de PIB para 2017 y 2018

E-mail Compartir

Expertos consultados por el Banco Central aumentaron en una décima, hasta el 1,5%, su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año y aumentaron en dos décimas, hasta el 2,8% su previsión para el 2018.

Las cifras corresponden a la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas correspondiente a septiembre en la que participaron 55 académicos, consultores y asesores de instituciones financieras, que también apostaron a un aumento del PIB de 2,1% para el tercer trimestre del año, cuatro décimas más que en su previsión anterior.

Según los resultados de la encuesta, la actividad económica del país se habría expandido un 2,0% en agosto, tras haber crecido 2,8% en julio, 1,4% en junio, 1,3% en mayo y un 0,1% en abril.

Para el año 2019, los expertos proyectan un crecimiento del PIB del 3,2%, dos décimas más que el 3,0% a que apuntaban en la encuesta anterior.

la inflación

En cuanto a la inflación, los encuestados prevén para septiembre un aumento de los precios al consumidor del 0,3% tras haber anotado en agosto un incremento del 0,2%, que dejó en el 1,6% la inflación acumulada desde enero y la tasa interanual en 1,9%. El año pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró en el 2,7%.

Para este año, los expertos apuestan a una inflación del 2,3%, una décima menos que la proyectada en la encuesta anterior, y siempre por debajo de la mediana del rango meta establecido por el Banco Central, de entre 2% y 4% para un horizonte de dos años.

Para el 2018, mantienen su previsión de una inflación del 3,0%.

la tasa de interés

Aunque los expertos esperaban hasta la medición anterior que la tasa de interés disminuyera un cuarto de punto porcentual, ahora los analistas no prevén un mayor estímulo monetario. En ese sentido, apuestan porque el instituto emisor mantendrá este mes la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 2,50%, como fue fijada en mayo pasado, y la mantendrá estable al menos hasta agosto del próximo año.

La proyección de mantención de la tasa de interés ocurre luego de que el Banco Central la recortó en 100 puntos base en la primera mitad del año para alentar la alicaída actividad económica.

el precio del dólar

Respecto del tipo de cambio, la muestra considera que el dólar se situará en $630 promedio durante los próximos dos meses y estará en $ 635 en agosto del 2018. El dólar cerró ayer con una baja de $ 0,40 respecto del lunes, pese a la fuerte caída del cobre que lo hizo bajar de los US$ 3,00 la libra. La divisa se transó en $ 622,50 vendedor y $ 622,00 comprador.

Estudio: 82 mil personas salieron del fondo E en julio pasado

E-mail Compartir

El mes de julio anota la mayor cantidad de traspasos entre tipos de fondo del sistema de pensiones, con 31.250 operaciones desde carteras conservadoras (C, D y E) hacia fondos riesgosos (A y B), lo que implica un alza de 34% respecto del mes anterior.

En el sentido contrario, -desde fondos A y B hacia fondos C, D y E- la cifra fue de 16.554 traspasos, equivalente a un aumento de 29% frente al mes anterior.

Así lo demuestran las cifras entregadas en el informe de la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (Ciedess), que consignó que en lo que va de 2017 (enero a julio) existe una leve preferencia por fondos conservadores, con un 51% de los traspasos.

La cantidad de traspasos durante 2017 registra medias mensuales de 19.669 cambios desde conservadores hacia riesgosos y 20.729 en sentido inverso. El fondo con la mayor cantidad de traspasos netos (incorporaciones menos retiros) en julio fue el fondo C, con 55.169 incorporaciones netas, mientras que el fondo E registra el caso inverso, con -66.866 movimientos (15.724 incorporaciones y 82.590 retiros).

El resultado de los fondos A, B y D fue de 15.398, -702 y -2.999 traspasos netos respectivamente.

Entre enero y julio, el fondo con la mayor cantidad de traspasos netos es el C, con 92.723 incorporaciones netas, mientras que el E registra el caso inverso, con neto de -77.599 movimientos. Por su parte, el resultado de los fondos Tipo A, B y D es de 30.284, -37.707 y -7.701 traspasos netos

Inauguran la primera planta geotérmica de Sudamérica

E-mail Compartir

Enel y Enap inauguraron ayer la primera planta geotérmica de Sudamérica y la primera a gran escala construida a 4.500 metros sobre el nivel del mar en el mundo; Cerro Pabellón.

La ceremonia, realizada después de que entrara en funcionamiento la segunda unidad de 24 MW de la planta, fue encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet, y en ella participaron el Ministro de Energía, Andrés Rebolledo; el Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena; el CEO y director general de Enel, Francesco Starace; el gerente general de Enap, Marcelo Tokman; y el responsable de Enel Green Power, Antonio Cammisecra.

"Estamos orgullosos de inaugurar Cerro Pabellón, que es un hito no sólo para nosotros, sino para toda Sudamérica y que ayudará a Chile a diversificar su mix de generación", dijo el CEO de Enel, Francesco Starace. "La construcción de Cerro Pabellón representó un desafío técnico y humano que hemos podido abordar con éxito gracias al esfuerzo de un equipo altamente especializado que trabajó en medio de la belleza y dureza del desierto. Esperamos que este hito sea para Chile el punto de partida de un nuevo camino en el desarrollo de la energía para impulsar el crecimiento de su sector geotérmico que puede aprovechar un potencial y disponibilidad de recursos significativos".

A su turno, Marcelo Tokman, destacó que "hoy cerramos un capítulo en la búsqueda por emplear la geotermia en Chile y comenzamos una nueva etapa. Un esfuerzo de casi 100 años, que incluye el primer comité geotérmico creado por Corfo y Enap hace cinco décadas atrás, y que ilustra justamente el rol que nuestra empresa tiene hoy de articular proyectos y soluciones que impulsen un futuro energético sustentable".

Ubicado en el desierto de Atacama a 4.500 metros sobre el nivel del mar -comuna de Ollagüe, Región de Antofagasta-, Cerro Pabellón cuenta con dos unidades de una potencia instalada bruta de 24 MW cada una por un total de 48 MW de capacidad. En plena operación será capaz de producir alrededor de 340 GWh al año, lo que equivale a las necesidades de consumo anual de más de 165.000 hogares chilenos, evitando la emisión a la atmósfera de más de 166.000 toneladas de CO2 cada año.

Cerro Pabellón es una planta de alta entalpía a ciclo binario e incorpora las tecnologías geotérmicas más avanzadas para garantizar un óptimo funcionamiento frente a las condiciones extremas de su ubicación, caracterizada por una elevada oscilación térmica y la gran altitud geográfica. Además, el fluido geotérmico extraído de los pozos de producción, una vez completado el ciclo de generación en la planta, se inyecta nuevamente en el reservorio, garantizando la disponibilidad y sostenibilidad a largo plazo del recurso geotérmico. Una de las particulares características de la geotermia es su capacidad de producir energía de manera continua, las 24 horas del día.