Secciones

Gobierno pondrá urgencia al fin del secreto en Informe Valech

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet encabezó ayer la conmemoración de los 44 años del Golpe de Estado, donde anunció que dotará de discusión inmediata -urgencia - al término de los 50 años de secreto en la recopilación del informe de la Comisión Valech sobre Prisión política y Tortura durante el transcurso de esta semana.

"El conocimiento de la verdad es anterior a cualquier otro proceso para el reencuentro de una patria aún fracturada por estos hechos, y no en todos los casos los familiares de las víctimas han accedido, siquiera, al mínimo lujo de la verdad para hacer su duelo. Esta es una deuda pendiente que queremos ir saldando con las herramientas de las que disponemos como Estado", dijo Bachelet durante el acto realizado en La Moneda.

La iniciativa busca "que esa información se pueda entregar a los tribunales, de manera de avanzar en procesos que hoy pueden estar detenidos, y contribuir concretamente a la consecución de verdad, justicia y reparación para las víctimas y sus familiares", explicó la Mandataria.

La Ley 19.992, que fija las reparaciones a las víctimas del régimen, indica que "son secretos los documentos, testimonios y antecedentes aportados por las víctimas", cuya confidencialidad recae en el Ministerio del Interior.

no hay más información

El comandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo, descartó que quienes hoy forman parte de la institución tengan información secreta del Informe Valech.

"Quiero poner en contexto de quiénes somos los que estamos en el Ejército. Yo estaba en primer año en el Instituto Nacional tratando de ser un buen estudiante. Esa era mi responsabilidad en esa fecha y esos somos los que estamos hoy en el Ejército, por lo tanto, información de parte nuestra no existe", afirmó la autoridad militar.

Oviedo agregó que el Ejército ha entregado a los tribunales toda la información documental que posee.

"Eso lo hacemos responsablemente, porque es nuestro deber (...) no tenemos más información que la que se entrega en los tribunales. Ahora, las personas que estuvieron en esa época, son las personas que han respondido ante la justicia y el Ejército no puede responder por ellos", concluyó durante la inspección al hospital de campaña en Linares.

"la moneda es de todos"

El candidato presidencial José Antonio Kast afirmó que "vine a expresar mi solidaridad con todas las personas que murieron el 11 de septiembre. La Moneda es de todos y no de un sector", luego que la diputada Denise Pascal (PS) le dijera "cínico" por asistir a la ceremonia encabezada por Bachelet.

Presidente de Mesa Evangélica acusa aprovechamiento político en Te Deum

E-mail Compartir

A través de una carta de desagravio, la Mesa Ampliada de Iglesias Evangélicas de Chile intentará zanjar la molestia existente en La Moneda por las críticas a la agenda valórica del Gobierno y en especial a la figura de la Presidenta Michelle Bachelet en el Te Deum de esas confesiones. En la cita del domingo, la Mandataria fue recibida con abucheos y gritos de "asesina" y "vergüenza nacional".

El obispo Emiliano Soto, presidente de la Mesa Ampliada anunció ayer que enviarán una misiva de estas características a la Mandataria para disculparse por el incómodo momento que se vivió en la ceremonia religiosa. También acusó un aprovechamiento político del evento.

En radio Concierto, el obispo Soto manifestó que las críticas a la Presidenta Bachelet "no correspondía haberlas hecho de la manera en que se hizo" y agregó que "no corresponde atentar contra una institución como es la Presidencia de la República".

Según Soto, los tensos momentos que vivió la Mandataria se debieron a un "aprovechamiento político, "lo que nosotros no compartimos".

"Acá hay gente que milita en partidos políticos que infiltró el programa de los evangélicos", añadió.

los ataques

En la instancia, Eduardo Durán, diácono y candidato a diputado por Renovación Nacional, expresó que "se ha dicho para justificar uno de estos proyectos que prejuicios añejos no pueden ser más fuertes que el amor; nada más alejado de la realidad por nuestras iglesias, por sobre todo promueven el amor, porque Dios es amor". El líder evangélico aclaró ayer que "nunca le falté el respeto" a la Presidenta. "Tampoco la iglesia puede callar frente a la contingencia nacional en temas tan sensibles. Yo creo que era la oportunidad de decirlo", agregó Durán.

respuesta de bachelet

Durante el acto conmemorativo del 11 de septiembre ayer en La Moneda, la Presidenta Bachelet recordó el acto evangélico y señaló que "no podemos permitir que las creencias personales, políticas, religiosas o valóricas nos hagan perder el respeto por los modos de la convivencia cívica". Según la Mandataria, "las instituciones democráticas de la República sirven para unir al país y no corresponde usarlas como excusa para la división", en alusión al Te Deum.

Desde Chile Vamos, el secretario general de RN, Mario Desbordes, afirmó que "si a las autoridades de Gobierno no les gustó, lo lamento mucho, pero las personas que hicieron las críticas fueron las más ovacionadas de todas".

La presidenta de la UDI, senadora Jacqueline van Rysselberghe, añadió que "la autoridad tiene que tener la capacidad de poder escuchar las distintas posturas".

U. Central: Piñera logra 44% y ningún pacto obtendría mayoría en la Cámara

E-mail Compartir

En su reporte de septiembre, el Programa Electoral de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central anunció que la segunda vuelta presidencial es un escenario cada vez más probable, con Sebastián Piñera en la delantera, y anunció que ningún pacto político alcanzaría la mayoría simple de 78 diputados en la Cámara Baja.

En el ámbito presidencial, el estudio arroja que Sebastián Piñera alcanza el 44,0%de las preferencias en primera, seguido por Alejandro Guillier (21,3%); Beatriz Sánchez, con 19,3%, y Carolina Goic, que llega a 5,3 puntos. Para las demás cartas presidenciales, el informe otorga 3,9%a José Antonio Kast, 3,2% a Marco Enríquez-Ominami, 0,2% a Eduardo Artés y 0,1% al senador Alejandro Navarro.

los números

Según Kenneth Bunker, director del Programa Electoral de la Universidad Central, "estamos viendo que hace varios meses (Piñera) está en 40%". Según el cientista político, lo que le conviene al ex Presidente es una baja participación. "Si votan menos de seis millones de personas, su base de votación alcanzan el 50%más uno", comentó el cientista político de la U. Central.

enfoque legislativo

El reporte contiene una "simulación legislativa" que se construyó a través de la distribución de resultados de la elección de concejales de 2016 y el tamaño de cada circunscripción y distrito, con lo que la casa de estudios calculó el umbral mínimo de votos necesario para ser elegido con evidencia anecdótica de fortalezas y debilidades de caudillos locales y candidatos independientes sin pacto.

En ese escenario, la muestra arroja que Chile Vamos ganaría 75 diputados (margen inferior de 66 y superior de 76), Fuerza de Mayoría 76 ( entre 42 y 62) y el Frente Amplio cuatro escaños (mínimo de 4 y máximo de 14).

Con ello, ninguno de los pactos en disputa del Congreso lograría los 78 diputados necesarios para obtener la mayoría simple de 155. Según el análisis, para los 23 escaños de senadores disponibles en noviembre hay 31 candidatos competitivos, y de los 155 escaños disponibles para la Cámara de Diputados hay 189 candidatos competitivos.

La simulación de la elección de senadores muestra un empate entre Chile Vamos (UDI, RN, PRI y Evópoli) y Fuerza de Mayoría (PS, PPD, PC, PR), con 10 escaños para cada pacto; tres irían para Convergencia Democrática (DC, IC y MAS).

repartición de asientos

El documento detalla que en las circunscripciones donde se reparten cinco escaños los primeros cuatro se repartirán de forma pareja entre Chile Vamos y Fuerza Mayoría, y el quinto irá para Convergencia.

"Los intervalos de los márgenes para las dos coaliciones tienen que ver con entrada de nuevos partidos políticos. Solo hay un candidato a diputado independiente fuera de pacto competitivo", dijo Bunker.