Secciones

Entrega de aguinaldo está asociada a las políticas internas

E-mail Compartir

Este año, según una encuesta de Adecco realizada a más de 1.700 trabajadores a nivel nacional, reveló que existe un 49% de ellos que recibirá aguinaldo, en diferentes modalidades como canasta familiar, gift card o dinero, frente a un 56% que el año 2016 manifestaba que recibiría este beneficio. Sin embargo, el mismo estudio demuestra un aumento en la celebración de las Fiestas de un 10% en relación al 2016.

Para la directora de Binestar y RSC de Adecco, Suyin Palma, afirmó que los montos a entregar de aguinaldos presentan variaciones que no necesariamente están asociados a la situación país, sino más bien al rubro o sector de la empresa y al tamaño de la misma. "Este año el monto promedio entregado por las empresas no está marcando una tendencia hacia un aumento o disminución y está oscilando en un promedio de $80 mil a $100 mil. Entendiendo que esta es una cifra promedio y que además varía dependiendo de los factores mencionados anteriormente", planteó.

Destacó que el aumento o entrega de aguinaldo está asociado a las políticas internas de fidelización de una organización y que busca no solo retener el talento en las empresas sino generar espacios que favorezcan al clima laboral y bienestar de los colaboradores. En este sentido, sostuvo que las empresas no solo apuntan a la entrega de un aguinaldo sino en la celebración de las Fiestas Patrias. Independientemente de las condiciones asociadas a la situación país, las empresas están conscientes que esta celebración no puede pasar por desapercibida y que alguna actividad debe realizar por la ocasión, expuso.

Para la ejecutiva, todo esto demuestra la importancia de estas fechas en la idiosincrasia y representa una oportunidad para generar espacios de distención, fidelización y bienestar entre los trabajadores.

En tanto, para Cecilia Mayo, directora de Marketing y Comunicaciones de Edenred, si bien este año no existió variación en términos de montos de entrega, ya que éstos se mantienen, el rango sí se hace más amplio: de $30 mil a $90 mil pesos, cifra que defiere de la otra experta.

Aclaró que las cifras de desempleo no han influido de forma determinante en el aumento o crecimiento de la entrega de gift card para estas Fiestas Patrias. "La variable que gatilla la entrega de estos beneficios es el desarrollo del área de recursos humanos dentro de la empresa, ya que existiendo una alta preocupación por el bienestar de los colaboradores, se genera la entrega de más y mejores beneficios", hizo ver.

De hecho, agregó, las gift card experimentarían un aumento, ya que simplifica enormemente la administración de la entrega y principalmente la logística tanto para la empresa como para el trabajador. En el caso de los colaboradores que la reciben, el monto de regalo es percibido como tal, a diferencia de lo que ocurre con la entrega en "cash".

Llaman a prever cómo crecerá la ciudad a la hora de planificar la infraestructura

E-mail Compartir

En Chile, en general, la planificación no ha sido el fuerte, menos la de largo plazo, aunque hoy, sobre todo con el crecimiento de las ciudades, en cuanto a densidad y movilidad, se le ha ido dando mayor importancia.

Eso es lo que creen Louis de Grange, ingeniero Phd en transportes y director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales, y Gloria Hutt, ex subsecretaria de Transportes y Telecomunicaciones, quienes participaron del seminario "Infraestructura y Ciudad: Los desafíos para el Gran Concepción", que organizó el viernes último la Cámara Chilena de la Construcción.

Ambos comentaron a este medio que el moverse hoy por las ciudades es cada vez más complejo, pero admiten que ha habido avances en la materia.

De Grange afirmó que actualmente se presentan dos tendencias. En algunos lugares con mejor conectividad, accesibilidad y más céntricos se está dando que los espacios se están haciendo más pequeños y escasos. Pero también hay otros lugares que empiezan a ser más grandes, porque hay mayor poder adquisitivo. Y allí se necesita comprar un estacionamiento o contar con una habitación más grande o jardines más amplios.

"Por ende, se producen dos efectos: hay mayor densidad, pero también mayor expansión de la ciudad. Eso va a seguir ocurriendo y es un dato para los tomadores de decisiones, para las autoridades, porque eso requiere cierta infraestructura que hay que empezar a prever desde hoy", planteó.

En ese sentido, se preguntó qué se va a hacer en Santiago con los 500 mil hogares que se requerirán en los próximos 15 años o lo mismo con los 40.000 o 50.000 viviendas en el Gran Concepción durante el 2018. Para eso, remarcó, hay que estar preparados.

URGENCIAS

En relación a si bajo estos parámetros las autoridades se dieron cuenta tarde sobre la urgencia de la infraestructura, el experto sostuvo que ellas tienen muchas urgencias y todas distintas. En lo que se refiere al tema ciudad, como sistema integrado, quizás en los últimos años ha adquirido más importancia.

Indicó que al observar programas de gobierno, como los de Ricardo Lagos cuando fue precandidato o ahora el de Sebastián Piñera (en cuya elaboración ha participado), en materia de ciudades, ya empieza a ser tema importante.

"Los proyectos de infraestructura tienen un componente urbano que es clave. Creo que nos hemos sofisticado más en lo que respecta a los efectos que tienen las iniciativas de configuraciones estructurales, sobre todo de transportes y de muchas otras áreas, sobre las ciudades y como existe hoy prácticamente una obligación de que no solo resuelvan un problema de conectividad o movilidad, sino que accesibilidad y espacio urbano y que mejoren la calidad de vida de las personas".

big data

Pone el ejemplo de aplicaciones en el celular que dan recomendaciones sobre la ruta a usar y estima que aplicaciones de ese tipo van a ser cada vez más frecuentes y lo mismo con el internet de las cosas, que se aprecia en que cada vez las viviendas están más sofisticadas al igual que los lugares de trabajo, las comunicaciones entre las personas y eso va generando cambios en los tipos de trabajo que se van realizando.

Según plantea, eso va generando impacto en la forma de movilizarse por las ciudades. Si bien es difícil prever las innovaciones, porque hay cambios tecnológicos que no se esperaban y ocurren, pero hay que estar preparados para ello.

A su vez, Gloria Hutt, ex subsecretaria de Transportes y Telecomunicaciones, afirmó que en Chile la planificación no ha sido el fuerte, menos de largo plazo. Al mirar la curva, el número de viajes va creciendo en forma lineal; en cambio la oferta, que es la infraestructura y la capacidad, crece en escalones.

Por lo tanto, apreció que para que aparezca ese nuevo peldaño hay un tiempo largo donde se va deteriorando la calidad de servicio. De ahí que cuestionó que la capacidad en el país aparezca cuando las prestaciones están muy deterioradas. "Así, se componen un poquito y vuelva a quedar chico, lo que acontece exactamente igual en puertos, terminales portuarios y en vialidad interurbana".

smart city

HABITUADA

Estima que hay un avance muy importante en cuanto a que la población está muy habituada a operaciones digitales.

"Por ejemplo, si uno coloca sistemas de pagos en los celulares, no va a haber ninguna dificultad, porque las personas ya se mueven a través de estos equipos, lo que es un avance porque se partiría con la población ya entrenada y lo que habría que hacer es generar las plataformas", apuntó.

Dentro de esto, las ciudades mientras más crecen se hacen más atractivas, pues ahí están las oportunidades. Entonces, los costos de la vida urbana son inferiores al beneficio de estar en la ciudad. Por ende, cree que lo que se debería hacer, y es lo que predicen los urbanistas, es que las urbes van a ser más grandes, densas, con muchas más gente, pero agradables para vivir gracias a la tecnología, el control ambiental, a modos no motorizados y, especialmente, al espacio público, que es el foco personal que la apasiona.

Esto porque anticipa que la calle va a ser el patio de las casas, pues la fuente de bienestar de la vida urbana debiese estar en el espacio público, en que se puedan hacer reuniones en un parque, descansar y donde todos se encuentran mediante interacción social.

"Por eso que a mí me importa mucho eso, porque cuando se habla de reducir brechas, se puedo hacer mejorando, por ejemplo, la calidad de las viviendas sociales y la cobertura. Va a seguir siendo una vivienda social, en cambio el mensaje del Estado para un ciudadano es que independientemente que vivas en una casa social, en tu barrio las calles y veredas están en una misma condición que en el barrio más elegante y cuentas con transporte público de la misma calidad", cerró.