Secciones

Fácil acceso a crédito aumenta riesgo de endeudamiento previo a Fiestas Patrias

E-mail Compartir

"Aló, buenas tardes. Lo estamos llamando de la tienda para comentarle que tiene un avance aprobado por $600 mil para que los retire en cualquier caja". Este tipo de llamados se repiten casi todos los días, en cualquier horario y sobre todo en esta época del año, cuando muchos contraen más deudas para pasar las Fiestas Patrias.

Sin embargo, "encalillarse" se ha convertido en el país en una especie de costumbre, que algunos expertos en la materia cuestionan. Incluso, el último informe de la Sbif reveló preocupantes cifras de morosidad, donde comunas del Biobío, como por ejemplo Coronel, aparecen en los primeros lugares.

El abogado Ricardo Ibáñez, fundador de Defensa Deudores, afirmó que existe la cultura del endeudamiento en Chile por el fácil acceso al crédito. "Las tarjetas de crédito y el comercio asociado a éstas le han hecho mucho daño a la economía nacional, en el sentido de que de alguna u otra manera le hemos perdido el respeto al dinero", afirmó tajante.

Añadió que hoy parece muy simple comprar un celular de $500 mil en 12 o 24 cuotas, cuando antes, sin el plástico, sacar 500 billetes de $1.000 del bolsillo para adquirir ese equipo no lo habría hecho.

MÁS MOROSOS

Dijo que si bien hoy existe una mayor inclusión financiera, como por ejemplo a través de la cuenta RUT, la cual es útil para evitar robos y andar con efectivo, esto provoca un desapego al valor del dinero. A su juicio, actualmente un joven de 19 años siente que $200 mil o más es poca plata, porque piensa que puede pagarlo en 12 meses en cuotas de $29.990. "Esa expresión ha hecho que se le pierda el respeto al dinero. Esto refleja que ahora, según estadísticas de Dicom, haya 4.380.000 morosos. Al ritmo de crecimiento de 7 a 10% mensual, estadísticamente podríamos terminar el año con más de 4.500.000 de morosos y para el 2018, si la economía no repunta, podríamos terminar con más de 5.000.000 en esa situación", advirtió.

Si esto ocurre, estima que se producirían dos cosas: una que el acceso al crédito escaseará y con esto surgiría el financiamiento informal, que vuelva la "industria del fiado" en el minimarket del barrio, el pequeño empresario se endeuda de nuevo por medio de prestamistas, aparecen los factoring informales y las casas de empeño o compra y venta de oro.

Como segundo término, planteó que las mujeres están más endeudadas que los hombres, porque compra medicamentos con las tarjetas del retail, adquiere alimentos en el supermercado y en cuotas, además de que está obteniendo avances en efectivo para poder tener liquidez y así proveer los elementos básicos a los hogares.

Francisco Mendoza, gerente del Banco Nova Bci, expuso que es importante tener claro que el ahorro siempre se construye de a pocos montos. Apuntó que esperar una gran cifra para empezar a ahorrar puede ser demasiado tarde, ya que probablemente nunca va a llegar un momento en que se disponga de una gran suma sin tener gastos imprevistos.

Por eso, indicó que si alguien está decidido a gastar, siempre hay que considerar algunos elementos para no sobreendeudarse, como planificar las compras con tiempo, no comprar compulsivamente y evitar utilizar créditos o tarjetas de créditos a más de 3 cuotas para compras o gastos cotidianos, como combustible, alimentación, servicios básicos, pues inevitablemente se juntarán con los gastos de fin de año y vacaciones.

"Hay que entender que este tipo de dinero extra es un suplemento para enfrentar gastos adicionales propios de esta época, por ende lo más recomendable es destinarlo al pago de gastos extraordinarios y así cuidar el presupuesto normal para los gastos recurrentes", indicó.

Por eso, el ejecutivo señaló que lo ideal es que los gastos de Fiestas Patrias se cubran con el aguinaldo, sin embargo, es cierto que muchas personas no reciben este dinero extra o que sus necesidades superan el monto total percibido. En ambos casos, si los gastos extraordinarios son más altos, se debe evaluar cómo se financiarán estos costos, ya sea a través de un crédito u otro sistema.

ANTES Y DESPUÉS

A su vez, Jaime Fernández, gerente de Productos y Servicios Financieros de Caja Los Andes, manifestó que recomiendan cotizar y comparar alternativas antes de pedir un crédito. Hoy, añadió, en la mayoría de las páginas web de las instituciones se pueden efectuar simulaciones de créditos.

Sobre si septiembre es la época de más solicitudes de préstamos, afirmó que en su caso, este mes es uno en que menos créditos piden los afiliados. "El mayor movimiento se produce antes y después del 18, ya que las personas adelantan sus decisiones antes de esa fecha en términos de financiamiento", aseguró.

Para el caso del Biobío, en general dado que el crédito es social, mayoritariamente se concentra en monto a menores a las 50 UF, lo que permite el acceso e inclusión financiera a los segmentos de menores ingresos de la población, cumpliendo con el rol social de caja.

Sobre el segmento que más pide, dijo que tomando en cuenta la diversidad y cantidad de afiliados que tienen a nivel nacional, el requerimiento de créditos sociales es transversal y no se concentra en uno específico.

Nuestro amigo Chen

E-mail Compartir

La prosperidad es algo que se respira tan pronto uno aterriza en el imponente aeropuerto de Wuhan. Y en este tren del progreso que recorre China, la Región del Biobío ha conseguido un boleto en primera clase. Es un logro mayor, pues nuestra zona ya clavó muy firme una bandera como la única en Chile que hace su propia bajada en la Chile Week.

Es un hito que llega al final del periodo del intendente Rodrigo Díaz, y que será un emblema a la hora de revisar el legado de su administración. Esto último, esperamos todos quienes participamos en la misión, debe fortalecerse como una oportunidad en el camino a recorrer y no convertirse en una amenaza, pues con la llegada de un nuevo gobierno -muy probablemente de la oposición- sería muy contraproducente desconocer lo logrado aquí.

Respecto al rol de las universidades, hay un papel que nos han solicitado persistentemente nuestros colegas chinos: el idioma español es un bien muy escaso y demandado por estos lados. Aquí existe una tremenda necesidad de intercambio y formación de más profesores y personas en nuestra lengua, que promoverán una comunicación más fluida para así contribuir decididamente a derribar las barreras que suponen idiomas y culturas tan distintas.

Testimonio de lo anterior fue lo ocurrido en el break, tras la exposición del ex presidente Eduardo Frei en el Foro de E-Commerce de Optic Valley. Ahí se acercó un joven asiático llamado Chen, quien me preguntó en inglés si entendía español y si le podía traducir un mail de un chileno que le consultaba por los camiones grúa que vendía. Después me pidió el número de celular para comunicarse a través de WhatsApp cuando necesitara otro apoyo de intérprete. Más allá de la anécdota, vale la pena preguntarse cuántos Chen van a acercarse a nosotros, gracias al camino ya transitado entre la Región del Biobío y China, y -en especial- al potenciar esta relación a futuro. De nosotros y de nuestro buen juicio depende.