Secciones

"No existen límites para las universidades"

E-mail Compartir

Durante 2016 la Universidad de Concepción solicitó 29 patentes para investigaciones y desarrollo de productos al Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi), siendo una de las casas de estudios más solicitantes del país, junto a otras como la Universidad de Chile y Bío Bío. Por esta razón las casas de estudios han buscado estrechar sus vínculos con el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi), a la hora de fortalecer la generación de conocimiento y la transferencia tecnológica.

"La relación de Inapi con las universidades tiene una larga data, pero en los últimos años se ha fortalecido dando un paso más allá con el Consejo de Rectores. Tuvimos una muy buena reunión en la sesión plenaria de agosto, donde transmitimos la importancia de la propiedad intelectual, el cómo reforzar las oficinas de transferencia tecnológica y el cómo se puede incorporar en pre y postgrado el licenciamiento y patentamiento de marcas", dijo Maximiliano Santa Cruz, director nacional de Inapi, durante su visita a Concepción, en el marco de la reunión del Comité de Postgrado del Cruch.

-Dependerá de la relación de la empresa y la universidad, pudiéndose dar incluso una copropiedad. Eso no lo define la ley, sino que se regula quien tiene la titularidad de la patente sin perjuicio del aprovechamiento comercial; muchas veces se genera conocimiento pero las instituciones académicas no están capacitadas para los negocios.

-No conozco el articulado. Esa limitante no existe, sí hubo una interpretación incorrecta en algún momento. Si se pueden hacer "spin-off" (iniciativas empresariales promovidas por miembros de la comunidad universitaria) entre académicos de las instituciones y sus empresas. No debería existir esa limitante.