Secciones

Mujeres relatan qué las motivó a unirse para proteger los derechos de los niños

E-mail Compartir

Nueve años trabajó Patricia Liberona, sicóloga infantil, en un programa del Servicio Nacional de Menores (Sename) para apoyar a niñas víctimas de explotación sexual. Afirma que sintió impotencia frente a constantes irregularidades que observó, lo cual la desilusionaron.

Esto la motivó a ser crítica del sistema de protección de menores en Chile.

Su preocupación se incrementó con los resultados de los informes de la comisión investigadora del Sename de la Cámara de Diputados, el que reveló que más de 1.300 niños fallecieron mientras estaban al cuidado del Sename, esto en un período de 12 años.

Liberona es una de las seis mujeres que lideran aquí el movimiento "YaNoEstánSolos", el que busca visibilizar la situación de riesgo social que viven los niños que están al cuidado del Estado.

CONTEXTO DEL MOVIMIENTO

En julio de este año surge en el país el Movimiento Ciudadano "YaNoEstánSolos".

En Concepción la iniciativa ya convocó dos marchas, que se replicaron en ciudades como Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Villarrica y Osorno.

Paola Vidal es ingeniero comercial tiene dos hijas, de 20 y 12 años, e inició su camino como activista con la conformación del Movimiento "YaNoEstánSolos" de Concepción hace dos meses.

"Esto nace después de conocer las crudas revelaciones en el programa del 9 de julio en Tolerancia Cero respecto al Sename, sentimos indignación y rabia porque esto estaba pasando bajo nuestras narices, siendo que el Estado debe ser garante de los derechos de los niños y éstos fueron vulnerados", detalló Vidal.

Vidal explica que "por medio de redes sociales nos juntamos seis mujeres que sentimos la necesidad de hacer algo por los niños en Concepción, consideramos que los menores deben ser prioridad y que esto es una causa transversal".

De esta manera Vidal conoció a Carolina Suazo, educadora diferencial; Patricia Liberona, sicóloga infantil; Paula Araneda, química farmacéutica; Karina Gallego, dueña de casa, y Claudia Contreras, trabajadora social.

A sus 37 años Carolina Suazo lleva tres años participando en congresos, encuentros y marchas en torno a la situación de los niños que están en riesgo social en Chile. Su principal motivación son sus tres hijos de 15, 6 y 3 años. Luego de ejercer como técnico en educación diferencial decidió dejar de trabajar para enfocarse 100% a su familia y al movimiento.

"Mi preocupación por los niños que están sin protección surgió hace tres años cuando supe del caso del menor de 4 años, Ismael, quien fue abusado y asesinado en San Bernardo ".

Dicho caso tiene como principal imputado al padrastro de Ismael, quien arriesga cadena perpetua. La madre del niño, Carolay Collao, es hermana de Cristóbal Cabrera, más conocido como Cisarro. Ambos fueron criados en hogares del Sename, dada la condición disfuncional de su familia dedicada al microtráfico, misma realidad vivieron los hijos de Collao.

Tanto Patricia, como Paula y Paola son apoderadas del mismo colegio, pero fue su preocupación por los niños lo que las unió. "Trabajé de forma asociada al Sename por medio de organismos colaboradores, habían irregularidades pero era la institución la que se debía movilizar y yo me sentía atada, en ese momento me contacté con las otras cinco actuales miembros del movimiento", explicó Patricia.

EXPERIENCIA EN EL SENAME

Patricia Liberona tiene 39 años, es madre de dos niñas, se dedica a la sicóloga infantil. Antes prestaba servicios al Sename por medio de programas que licitan empresas subcontratistas de la institución.

"Todo mi ejercicio profesional, durante 15 años, lo dediqué a la infancia por medio de programas del Sename. Apoyé a niñas víctimas del comercio sexual que vivían en hogares del Sename, denunciamos, pero hay cosas que escapan a lo que una puede hacer como parte de un sistema", dijo.

En su reporte Primera Infancia, Unicef detalla que si antes de los 3 años la estimulación y la interacción no son adecuadas, el niño requerirá apoyo especial para tener los mismos logros que otro que creció bien estimulado.

"Unicef revela que al vivir un año en una institución, el niño pierde cuatro meses de desarrollo global y el problema es que los informes del Sename expusieron que los niños permanecen en promedio cinco años internados", enfatizó Liberona.

Carolina Suazo indicó que una de las cosas que más les interesa en la actualidad es poder sumar más personas al movimiento en la región para poder equiparar la adhesión que muestra la gente en la capital.