Secciones

"Colaborafest 2017" potencia la industria creativa de la zona

E-mail Compartir

Una vitrina que busca apoyar el desarrollo de la industria creativa de nuestra ciudad, es lo que ofrece el festival "Colaborafest 2017", que se realizará en Concepción desde el 27 al 30 de septiembre próximo, en Sala Andes.

Este programa impulsado por la Fundación Madrugada, ofrece herramientas para el desarrollo de una economía colaborativa en los diferentes proyectos creativos, que sigan modelos novedosos de gestión con base en la sustentabilidad y el uso de nuevas tecnologías.

La idea es dar espacio a temas e intervenciones culturales, con ejemplos de desarrollo sustentable y espacios de reflexión en torno a sus beneficios en la vida cotidiana.

"Creo que este festival puede llegar a potenciar a la Región, inicialmente, porque es la primera iniciativa de este tipo en el país y eso sitúa a Concepción como un polo de difusión para las ideas de los emprendedores locales", señala Alejandra Sepúlveda, principal gestora de la iniciativa.

Uno de los lineamientos de trabajo, tiene relación con la difusión de iniciativas locales, mediante charlas, talleres y foros.

ACTIVIDADES ATRACTIVAS

Todas las actividades convocan a exponentes nacionales e internacionales que son reconocidos por exponer las ventajas de este modelo económico en todo el mundo.

La variada parrilla de la cita apuesta por la exhibición de documentales chilenos y extranjeros sobre temáticas que buscan educar a la población. Estas funciones estarán a cargo del Festival Internacional de Cine de Lebu y del Movimiento de Documentales Fiis Revelado.

Otras de las novedades que trae este programa a la zona, tienen que ver con el taller de consumo colaborativo para dirigentes sociales y lideres vecinales. Se trata de un taller de guía sobre cómo montar un crowfunding (Cooperación colectiva) para proyectos culturales.

"Lo destacable dentro de todo esto es que las personas que quieran participar no necesariamente tienen que ser de la industria creativa, queremos que este pueda ser un encuentro masivo y transversal, que sea cercano a la gente con actividades más lúdicas y con una participación activa", comenta Sepúlveda.

Dentro de este gran mundo de las economías sociales, por ejemplo, están las cooperativas que hoy están muy en auge sobre todo en el mundo de la cultura. También está la economía del bien común, esta busca que se puedan generar negocios bajo miradas horizontales, o sea, olvidar el método de las empresas donde una persona se beneficia del trabajo de todos los demás.

-La idea de hacerlo como festival es que fuera más cercano al público y que pueda tener más actividades entretenidas. No queríamos hacer los típicos seminarios, porque la gente que está interesada en esto son los jóvenes y ellos no quieren que alguien les hable por horas y horas y que al final no les transmita nada.