Secciones

FARC se lanzan a la política con su sigla de guerra

E-mail Compartir

La ex guerrilla comunista FARC se llamará en adelante Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, el nombre del nuevo partido con el que competirá por el poder tras poner fin a medio de siglo de lucha armada en Colombia.

Los rebeldes, que finalizaron su desarme tras un acuerdo de paz firmado en noviembre, decidieron mantener las siglas de su nombre de guerra, pero con un nuevo significado. "Por decisión mayoritaria en nuestro congreso, es definido como nombre del #NuevoPartido: Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC)", escribió ayer en Twitter el líder de la ex guerrilla, Rodrigo Londoño ("Timochenko"). La nueva denominación de la ex guerrilla, que durante 53 años mantuvo el nombre Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue elegida durante el congreso que realiza desde el domingo en la capital colombiana.

El nuevo partido, que será presentado en sociedad este viernes, empezará su difícil lucha política en un país históricamente dominado por conservadores y liberales. Unos 1.200 delegados, la mayoría provenientes de apartadas zonas rurales y comunidades negras de Colombia, darán a conocer los lineamientos del movimiento político y sus candidatos para las elecciones generales de 2018.

"Timochenko" aseguró que la decisión de mantener las siglas FARC pero con un nuevo significado fue respaldada por 628 de los delegados que participan en el evento, mientras que 264 optaron por la opción Nueva Colombia.

La definición del nombre era un punto álgido del congreso, pues según expertos las siglas FARC se relacionan con los cientos de crímenes cometidos por la exguerrilla en medio siglo de guerra interna. Su imagen negativa supera el 80%, según sondeos. "Siguen con la misma sigla porque quieren mantener sus bastiones en contextos campesinos", dijo a la AFP el sociólogo Fabián Sanabria. No obstante, advirtió, "es un desconcierto que se sigan llamando con la misma sigla" porque "indudablemente la gente esperaba otra cosa."

Gobierno catalán alertado de posibles atentados

E-mail Compartir

El Gobierno de la región autónoma de Cataluña, en España, informó ayer que el 25 de mayo recibió un aviso de un posible atentado en La Rambla de Barcelona pero que le otorgaron "baja credibilidad" y lo descartaron.

Según publica ayer "El Periódico" de Cataluña, agentes de la CIA se reunieron en esa fecha con sus pares del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) -los servicios secretos españoles- y las fuerzas de seguridad del Estado, los que a su vez traspasaron a la policía regional el mensaje de que el Estado Islámico (EI) planeaba actuar en verano "específicamente en La Rambla", calle donde el 17 de agosto se perpetró el atentado terrorista, que dejó 15 muertos.

Sin embargo, el responsable de Interior de Cataluña, Joaquim Forn, afirmó ayer en una conferencia de prensa que el aviso no provino de Estados Unidos, sino que de otras fuentes. "El documento es un montaje", aseguró Forn. "El aviso de un posible atentado en verano en puntos como Las Ramblas nos llega de otras fuentes. No hay en absoluto ningún vínculo entre esta información y los atentados del día 17", añadió.

Ante estas revelaciones, el portal Wikileaks, que ha filtrado numerosos documentos secretos, señaló en su cuenta en Twitter que "El Periódico" "publica un documento de la inteligencia de EE.UU. altamente sospechoso sobre un ataque del EI en Barcelona".

En su mensaje, Wikileaks avisa de algunos errores de la alerta como el uso del acrónimo "ISIS" (Estado Islámico), utilizado por los medios de comunicación en vez de "ISIL", como es común entre los servicios de inteligencia, o "Irak", en vez de "Iraq".

Fuentes de la embajada estadounidense en Madrid eludieron hacer comentarios a la agencia de noticias Efe sobre la alerta de la CIA o sobre su veracidad, amparándose en que la ley prohíbe hacer declaraciones sobre asuntos de inteligencia y que el Gobierno de EE.UU. "nunca ha comentado nada" sobre las filtraciones o argumentos de Wikileaks.

Retirada del huracán Harvey dejar ver daño que dejó a su paso

E-mail Compartir

La lluvia por fin se detuvo en Houston, Texas, y los estragos que causó el huracán Harvey en ese Estado, el más afectado, recién han comenzado a quedar en evidencia. El fenómeno meteorológico ha sido de tal magnitud, que fue catalogado por expertos de la University de Wisconsin como 1 en 1.000 años.

Solo en Houston, Harvey provocó la muerte de al menos 31 personas, y que 32 mil tuvieran que ser evacuadas y trasladadas a refugios, mientras siguen las labores de búsqueda y rescate de damnificados.

La salida del sol, tras cinco días de lluvias torrenciales, permitió comenzar las tareas de limpieza, en Houston, donde viven 6,5 millones de personas.

Explosión de químicos

Al problema de las inundaciones, calificadas de "catastróficas" por las autoridades, se sumaron la madrugada de ayer dos explosiones en una planta química en Crosby, a 40 kilómetros de Houston, lo que provocó que las autoridades evacuaran un área de casi dos kilómetros en su entorno ante el peligro de nuevos estallidos.

El Centro de Operaciones de Emergencias del Condado de Harris informó de dos explosiones y humo negro saliendo de la planta de Arkema Inc. a las 02.00 horas, según indicó la compañía en su sitio web.

Una vocera de la empresa propietaria había explicado el miércoles por la noche que la instalación inundada se quedó sin electricidad y sus generadores de emergencia dejaron de funcionar, suspendiendo la refrigeración de unos productos químicos que se vuelven inestables al subir la temperatura.

Y la información confusa entregada tras las explosiones sólo provocó preocupación. Mientras las autoridades locales aseguraron que el humo emitido "no es peligroso en absoluto para la población", el director de la agencia federal para el manejo de emergencias dijo que la columna de humo "es increíblemente peligrosa".

industria petrolera

El foco de la tormenta se movió hacia el Este, en el límite entre los Estados de Texas y Louisiana, donde afectó principalmente a zonas rurales. En Texas las ciudades más golpeadas fueron Beaumont y Port Arthur, donde hasta ayer el agua seguía subiendo. Aunque allí Harvey se manifestó como tormenta tropical, con fuertes lluvias y vientos de 72 kms por hora.

Precisamente, en Port Arthur, donde viven 50 mil personas, está Motiva, la mayor refinería de petróleo de EE.UU., que el miércoles anunció su cierre temporal "en respuesta a las crecientes inundaciones".

Dado que esta zona de Texas es el corazón de la industria de refino de petróleo de EE.UU., se calcula que casi un 25 % del total de la capacidad del país está paralizada, lo que los expertos aseguran tendrá un impacto en los precios de la gasolina.

El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, viajó ayer a la zona para supervisar las labores y observar los efectos de Harvey.

Trump, que volverá a Texas mañana, aseguró que la tormenta fue de "proporciones épicas" y prometió respaldo federal. Se espera que anuncie la próxima semana un paquete de asistencia federal, algo que se prevé sea aprobado sin problemas por el Congreso para financiar las labores de reconstrucción.

previsiones

Los meteorólogos rebajaron a Harvey de tormenta a depresión tropical el miércoles, pero el sistema aún puede descargar mucha lluvia y causar daños. Se esperaban entre 10 y 20 centímetros de agua desde la zona de la frontera entre Louisiana y Texas hasta Tennessee y Kentucky para hoy. Algunas zonas podrían recibir hasta 30 centímetros de agua, aumentando el riesgo de nuevas inundaciones.

drama humano

La magnitud del huracán no ha dejado ver en detalle el drama que viven las familias de las zonas afectadas. En Texas, una niña de tres años fue encontrada con vida aferrada al cadáver de su madre. La policía de Beaumontdijo que estaba hospitalizada por hipotermia pero estable.