Secciones

Censo 2017 estima en 2 millones 18 mil personas los habitantes del Biobío

E-mail Compartir

Casi cinco meses después de que se realizara el estudio, ayer la directora nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ximena Clark Núñez, entregó los resultados preliminares del Censo 2017, aplicado durante el mes de abril.

Los datos obtenidos en ese proceso reemplazarán al censo aplicado en 2012, el que fue invalidado por problemas metodológicos.

De acuerdo a los primeros datos obtenidos, en la Región del Biobío se encuestaron 2 millones 18 mil 803 personas de zonas urbanas y rurales, 157 mil 241 personas más que las contabilizadas en el Censo de 2002.

Con estas cifras, la Región del Biobío concentra el 11,6% de la población del país, ubicándose en segundo lugar por debajo de la Región Metropolitana, que concentra al 40% de la población.

Según adelantó la directora nacional, estos serán los últimos resultados que consideran a la Región del Biobío con sus cuatro provincias, ya que los resultados definitivos, que serán entregados en diciembre próximo, se presentarán con la división de la nueva Región de Ñuble.

La directora regional del INE, Margot Inzunza Tapia, explicó que en los datos entregados "está todo lo que se censó el 19 de abril, más todo lo que ustedes conocen que hicimos de recuperación censal, periodo en el que tomamos el cuestionario a las viviendas que no habíamos logrado censar y también a través de citaciones que las personas contestaron de dos formas: en sus municipios o a través de nuestra plataforma web".

Además, explicó que las cifras entregadas ayer también incluyen el catastro de viviendas colectivas, personas en situación de calle y en tránsito que fueron consultadas con un formulario especial.

BAJO CRECIMIENTO

Con un crecimiento demográfico cercano al 0,8% -inferior al 1,3% a nivel nacional-, los datos indican que existe un estancamiento en la tasa de crecimiento regional, según proyectó el vicerrector de Asuntos Económicos de la Universidad del Bío-Bío, Francisco Gatica Neira.

"Estamos un poquito más bajo de la proyección que había para 2010, que era de 2 millones 36 mil habitantes, por lo que estamos al debe en 18 mil personas, lo que indica que la población ha crecido menos de lo que se esperaba", explicó el ingeniero comercial y doctor en Economía.

El docente mencionó que uno de los principales factores que pueden incidir en la obtención de estos resultados son los procesos migratorios que se producen a otros sectores, así como también la cantidad de inmigrantes que ingresan a la Región que, según manifestó, es un tema pendiente para el Biobío.

"Hay un gran tema para la Región del Biobío, que es la inmigración. La población de inmigrantes son parte fundamental del crecimiento de una región. Hay que abrirse a tener inmigración, porque permite, entre otras cosas, abrir el mercado del trabajo, pero también es importante entregar buenas condiciones para que las personas se queden y aporten al crecimiento de la Región", agregó.

Sin embargo, también existen otros factores que pueden incidir en que el ritmo de crecimiento no sea el proyectado. "Tiene que ver también con un envejecimiento de la población, lo que afecta al mercado del trabajo, afecta a la demanda del producto y también al gasto social", añadió.

IMPORTANCIA

Sonia Stevens, jefa de carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), explicó que la aplicación de este censo de población es muy relevante, sobre todo luego de que la encuesta de 2012 fuera invalidada por la Contraloría General de la República por considerar que su aplicación no se ajustó a la metodología censal vigente en ese momento.

"El Censo es vital para el funcionamiento del país, todo se hace en base a esa información. Saber por ejemplo que en una región hay más o menos adultos mayores es de vital importancia, ya que permite al Estado distribuir recursos sectorizados para ese grupo con mayor eficacia. Lo mismo ocurre con las cifras de natalidad o de población juvenil", explicó la académica.

Además, planteó que "al no contar con una información actualizada sobre la realidad de cada comuna o región es más difícil saber qué priorizar en dicho sector".

PRÓXIMAS ENTREGAS

Según informaron desde el INE, los datos definitivos se entregarán el 22 de diciembre de este año. En ese informe se incluirá el detalle de la cantidad de viviendas, el estado de ocupación, el total de personas empadronadas y su estructura por edad y sexo, todo desagregado hasta nivel comunal.

Posteriormente, en abril de 2018, se entregarán los resultados finales, que incluirán el resto de las variables del cuestionario a nivel nacional, de comunas y con el de talle de zonas urbanas y rurales.

Respecto de los cambios que puedan producirse entre los resultados preliminares entregados ayer y los definitivos de diciembre, la directora regional del INE informó que "como son de fuentes diferentes, muchas veces se producen variaciones positivas. No son muy grandes, pero siempre es mejor esperar a los resultados definitivos".

Según dijo, los cambios se producen por los errores que podrían haberse cometido al momento de transcribir los datos a las hojas de resumen, que llenaban los censistas al finalizar la jornada de encuestas.

Inician campaña para captar familias para que cuiden a menores vulnerables

E-mail Compartir

"Cuando la pequeña de cinco meses llegó no movía su mano derecha y la izquierda muy poco. A pesar de que sabíamos que éramos un hogar transitorio, a las pocas semanas la consideramos una hija más. Tan sólo vivió tres meses junto a nosotros, pero ese tiempo fue suficiente para que hubiese un cambio en ella. Se fue lanzándonos besos e incluso balbuceando sus primeras palabras".

Así es como Katia Baquedano y su esposo, Juan Castañeda, narran la experiencia de ser parte del programa de Familias de Acogida Especializadas (FAE).

Este matrimonio acudió a entregar su testimonio al seminario Garantía de Derechos para niños, niñas y adolescentes: una tarea del Estado, la universidad y la comunidad.

Ésta estuvo a cargo de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción (UdeC), que en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, Sename y el Programa Interdisciplinario sobre Protección Integral de la Infancia y Adolescencia (Piia) lanzaron una campaña en el campus de la casa de estudios.

El llamado se extenderá hasta fines de noviembre, con el fin contar con más familias interesadas en ser parte del programa.

Dos años

En 2015 el Servicio Nacional de Menores (Sename) puso en marcha en la región del Biobío este programa de Familias de Acogida Especializada (FAE), con la búsqueda de familias idóneas que pudieran otorgar protección, atención personalizada, estable y afectiva a niños y niñas entre 0 y 6 años, mientras se busca una familia definitiva para que puedan vivir. El foco principal era obviar el paso de estos infantes por centros residenciales.

Julieta Sáez, coordinadora del programa FAE, afirma que "en las provincias de Concepción y Arauco existen 168 niños institucionalizados que requieren un hogar transitorio, sin embargo, a la fecha sólo tenemos 16 familias idóneas para cumplir este rol". Agrega que "la meta de la campaña es captar alrededor de 150 familias para desinternar a los pequeños de 0 a 3 años".

El testimonio de la familia Castañeda se entregó como prueba de que los proyectos y programas funcionan. Juan Castañeda explicó a los asistentes del seminario que la "motivación nace de ver que existe esa necesidad latente en niños que carecen de afecto, de amor, de cosas básicas y nadie hace nada. Cuando se busca en el otro que haga algo es perder la causa porque hay que partir desde uno".

Cecilia Pérez, trabajadora social del Programa Interdisciplinario de Infancia y Adolescencia UdeC, afirma que esta instancia nace para responder a las necesidades de la comunidad y a que "creemos que en la universidad hay personas, familias, trabajadores, académicos, entre otros, que pudieran estar disponibles activamente para ser parte de las familias de acogida".