Secciones

Biobío vuelve a segundo puesto entre las con mayor desempleo

E-mail Compartir

La Región del Biobío regresó a un segundo preocupante segundo lugar en desempleo a nivel nacional, luego de que ayer el INE informara que la tasa de desocupación en el trimestre mayo-julio llegara a un 8,3% en el trimestre mayo-julio, cifra que aumentó 0,9 puntos porcentuales en comparación con igual trimestre del año anterior y 0,87 puntos porcentuales más que el trimestre anterior.

La cifra nacional fue de 6,9%, con lo cual la Región solo quedó superada por Antofagasta (8,4%). De esta manera, la zona dejó atrás el séptimo lugar que tuvo el periodo anterior, cuando alcanzó el 7,6%.

Las ramas de actividad económica con mayor incidencia negativa en la variación de los Ocupados fueron: Industria Manufacturera (9,3%), Actividades Artísticas (42,6%), Suministro de agua (46,2%), Actividades de Salud (4,7%), Hogares como Empleadores (5,3%) y Servicios Administrativos y de Apoyo (11,4%).

Para el seremi de Economía, Iván Valenzuela, esta cifra se debe a la pérdida de puesto de trabajo o la disminución de los ocupados principalmente en los sectores de la agricultura, ganadería y silvicultura, donde los ocupados disminuyeron en 4.000 puestos y también con el encadenamiento que existe con la industria manufacturera, el cual también perdió el mismo número de espacios laborales.

Afirmó que hay sectores que crearon empleos, no fueron capaces de revertir estos números ,cuya razón se debe a los ciclos de invierno. "En la agricultura no hay cosecha y donde crecen los lugares de trabajo es el ciclo de producción, por lo que es lógico que este periodo haya una tendencia al aumento".

COMPARACIÓN

Lo que sí destacó es que al compararlo con igual trimestre del año anterior, también hay una incidencia en la caída de los ocupados, donde el mayor descenso está en el área manufacturera. Esto se debe, explicó, a que las exportaciones de la Región acumuladas a junio han disminuido alrededor de un 2%, influenciado por la fabricación de la celulosa y al haber menor demanda, cae la producción, los envíos y la fuerza laboral.

Con todo esto, el seremi de todas formas sostuvo que había que hacer un análisis completo. Al ver los últimos 12 meses, la tasa promedio es de 7,2%, muy similar al 7,1% que hubo al mismo periodo del año anterior.

"Debe haber una preocupación por el descenso de los ocupados y al respecto aclaró. En este gobierno, los ocupados en el Biobío han crecido en torno al 50% en comparación a la administración pasada. Es decir, en este periodo, en que la economía ha crecido menos, confrontada con el gobierno pasado donde creció más, los ocupados han crecido en mayor proporción", expuso.

Si bien hoy la zona está en el segundo puesto a nivel país, Valenzuela también puso un contexto, en que en el promedio se ha estado en el cuarto lugar.

A su vez, Javier Irarrázaval Lazcano, académico de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, sostuvo que según el último Índice de Actividad Económica Regional (Inacer), Biobío es una de las seis regiones que está en recesión técnica, esto es, que por al menos dos trimestres consecutivos el crecimiento económico ha sido negativo.

En ese contexto, indicó que no es particularmente sorprendente que la Región del Biobío sea una de las dos regiones que disminuyó su número de ocupados en los últimos doce meses. "En particular, el número de ocupados disminuyó en poco más de 13 mil personas, lo que representa una caída de un 1,5%. En parte por lo anterior, se explica que el Biobío esté por sobre el promedio de la tasa de desempleo nacional, con un 8,3% versus un 6,9%", dijo.

Agregó que históricamente, o al menos en los últimos cuatro años, se observa que la Región ha tenido una tasa de desempleo levemente más alta que el promedio nacional, pero la diferencia es de sólo un par de décimas. En este último reporte, sin embargo, la brecha es de 1,4 puntos, y esa diferencia tan grande no ha sido la norma en absoluto. En cualquier caso, aún no sería motivo de alarma, puesto que el desempleo en esta Región ha fluctuado en los últimos años entre 6 y 9%, por lo que aún estamos en rangos razonables de desempleo.

El experto aseveró que los sectores más afectados fueron la industria manufacturera, que perdió más de 12 mil puestos de trabajo, y las actividades artísticas y de entretenimiento, en donde se perdieron más de 4 mil puestos de trabajo. Sin embargo, esta última caída se explica en parte por la alta variabilidad muestral debido a su casi nula prevalencia en el total de ocupados (tan sólo pesa un 0,6% del total).

HABÍA RAZONES

Para Ronald Ruf, gerente de la Cpcc, "lamentablemente ocurrió lo que explicamos el mes pasado, que habían dos razones por las cuales esperábamos un incremento del desempleo futuro. Primero, la estacionalidad, y segundo, los despidos que se produjeron a principios de julio en importantes empresas de la zona".

Agregó que esto último, se debe como resultado de cambios estructurales en las empresas regionales y también por la actual coyuntura económica.

Finalmente, Carlos Smith Clavería, director de Ingeniería (E) en Administración de la Universidad Del Desarrollo, cree que esta Región se vio muy beneficiada con el boom minero y gran parte de esa mejora que hubo en los índices fue por esa razón. "Luego de la baja de empleo en el norte, comenzamos a ver los efectos de esta situación que incluso, desde mi perspectiva, sería aún peores si consideráramos el autoempleo que se ha generado".

A esto se le suma el bajo crecimiento de la Región, la recesión técnica que existe las bajas expectativas, que de a poco ha ido mermando el empleo.