Secciones

Apuestan por fondos regionales para expropiación del Mercado

E-mail Compartir

Finalmente el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) será de donde se esperan obtener los casi $9 mil millones que se requieren para desarrollar el diseño y expropiación de la manzana en donde se ubica el siniestrado Mercado Central de Concepción.

A más de dos años de que el Ministerio de Desarrollo Social entregara la Recomendación Satisfactoria para desarrollar el proyecto "Reposición Mercado Municipal de la Ciudad de Concepción", éste aún no se concreta debido a que para ejecutar la iniciativa, la propiedad que se ubica en la manzana que la componen las calles Freire-Maipú-Caupolicán-Rengo, debe ser expropiada.

A FIN DE AÑO

Inicialmente, este proceso se esperaba desarrollar con financiamiento de tres organismos: el Ministerio de Vivienda, Subsecretaría de Desarrollo Regional y el propio Fndr del Gobierno Regional de Biobío. Sin embargo, debido a la complejidad que existió para que las dos primeras instituciones comprometieran los recursos, las autoridades locales optaron por presentar la propuesta para financiar el diseño ($400 millones) y expropiación ($8.600 millones) al Consejo Regional.

"Espero que dentro de este último trimestre podamos ingresar la propuesta dentro de la cartera que el intendente (Rodrigo Díaz) le presentará a los consejeros regionales, para tener el financiamiento para el diseño y la expropiación del Mercado", contó la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz.

Específicamente, la solicitud del financiamiento será incorporada dentro de un paquete de iniciativas que incluiría una serie de proyectos que no sólo involucraría la recuperación del recinto afectado por las llamas el 28 de abril de 2013, sino que iniciativas de otras comunas.

La autoridad provincial aclaró que el compromiso de estos recursos estarían disponibles para el 2018, previa aprobación de los 28 consejeros regionales. Muñoz expuso que por los plazos, serían las próximas autoridades las que deberán desarrollar todo el proceso de expropiación. Éste incluye la realización de los peritajes para conocer el monto exacto por el que se debe expropiar, y el diseño, que contempla el desarrollo de las especialidades de arquitectura e ingeniería necesarias para la construcción y hermoseamiento del recinto comercial.

La gobernadora aclaró que este proceso se debería desarrollar en paralelo al plan seccional, que finaliza el próximo año y que entregará las normas constructivas del polígono compuesto por las calles Castellón, Lincoyán, Rozas y O'Higgins, y en donde el proyecto detonante es el Mercado Central de Concepción.

DESCONFIANZA

Para José Neira, presidente de la Sociedad Comandita por Acción (CPA) del Mercado -una de las partes que se pelea la propiedad del recinto comercial-, la expropiación no está en carpeta del actual Gobierno. Aseguró que la reconstrucción del recinto será resuelto definitivamente por las próximas autoridades.

"La recuperación del edificio es una de las cosas que no se concretará dentro de este Gobierno. Le han dado prioridad a otras cosas y el Mercado ha quedado postergado", expuso Neira.

El presidente de los accionistas también recordó que la conciliación a la que se llegó en la Corte Suprema en mayo de 2014, que implicaba traspasar el edificio al municipio penquista, no se concretó debido a que no se logró acuerdo entre los involucrados.

Allí se incluía a la Inmobiliaria Concepción 2000, que también es propietaria de una parte del edificio.

Este acuerdo involucraba que la Municipalidad de Concepción generara un proyecto para recuperar el recinto y que tras su concreción se le entregara un local en propiedad a cada accionista. Una de las trabas es la deuda que mantiene el recinto con Tesorería.

Reforzarán unidades de urgencias a través de la teleasistencia

E-mail Compartir

Con la finalidad de evitar derivaciones innecesarias al Hospital Las Higueras desde las urgencias de recintos menos complejos, el Servicio de Salud Talcahuano, STT, puso en marcha un sistema de teleasistencia (video llamada) que permitirá, en una primera etapa, que especialistas puedan asesorar a distancia a sus pares en las áreas de traumatología y medicina interna.

La nueva herramienta implementada en las unidades de emergencia de los hospitales Penco-Lirquén y Tomé, además de los dos Servicios de Urgencia de Alta Resolución (SAR) en Penco y Hualpén, ayudará a potenciar la calidad de la atención a los usuarios, como también fortalecer el servicio de urgencia.

"La idea es hacer la atención más expedita, más oportuna, que lleguemos de mejor forma y de la manera más rápida posible para resolver su problema de salud", planteó Mauricio Jara Lavín, director del SST.

La dirigenta del comité local Vida Chile del Cesfam Hualpencillo, Elizabeth Quilamán, se mostró muy satisfecha con la implementación de este nuevo sistema y recalcó que esta estrategia "le va a facilitar a la comunidad el acceso a especialistas".

MÁS RESOLUTIVO

Específicamente, a través del sistema los profesionales de los recintos de menor complejidad podrán consultar y enviar antecedentes clínicos (exámenes, radiografías u otros) de los pacientes a los especialistas que están en el Hospital Las Higueras. De esa forma, se podrá diagnosticar si la urgencia puede seguir siendo atendida en dichos recintos o si es necesaria la derivación al hospital base del S.S. Talcahuano.

"Permitiría tener un mayor nivel de resolución de los casos traumatológicos a nivel local, evitando derivaciones innecesarias o indicando las derivaciones que puedan pasárseles a los colegas que no son especialistas, para tener un resultado óptimo en el tratamiento del enfermo", contó el jefe del Servicio de Traumatología, Sergio Sepúlveda.

El director del S.S. Talcahuano explicó que si bien la nueva estrategia se inicia con las especialidades de traumatología y medicina interna, la idea es ir ampliando la cartera de prestaciones a otras especialidades.

Para Alejandra Sandoval, directora del Cesfam Hualpencillo, recinto donde se ubica el SAR Hualpén, el sistema de teleasistencia favorecerá la resolutividad en las atenciones que desarrollan.

"Hemos aumentado de forma considerable la atención en el servicio de urgencia si se compara con 2016 (en ese momento era un Sapu). Desde la inauguración del SAR, que fue en mayo, tenemos más de 14 mil atenciones, que corresponden a un 17% más que el año pasado", expuso Sandoval.

En cuanto al beneficio que habrá para los pacientes de traumatología, la directora del Cesfam declaró que hubo un aumento de al menos 30% en las consultas diarias de esta área.