Secciones

Abren licitación de paraderos inclusivos para Talcahuano

E-mail Compartir

Más de 52 mil personas serán beneficiadas a través de la implementación de 20 paraderos inclusivos en el sector Los Cerros de la comuna de Talcahuano.

A raíz de los resultados de la consulta ciudadana "Yo Elijo Mi Paradero" en que la ciudadanía del Gran Concepción escogió un modelo de paradero, la Seremi de Transportes anunció que financiará estas 20 estructuras, con el objetivo de mejorar la conectividad en la comuna.

Este proyecto de paraderos inclusivos para Talcahuano involucra una inversión de 230 millones de pesos.

ETAPA DE LICITACIÓN

Los 20 paraderos inclusivos corresponden a un modelo similar a los de la Consulta Ciudadana "Yo Elijo Mi Paradero", la cual indicó que dichas estructuras serán ubicadas en el sector Los Cerros de Talcahuano, específicamente en Los Copihues, Centinela, Cerro San Francisco, Los Lobos y Nueva Los Lobos.

El proyecto, que está en fase de licitación, está sustentado por un convenio colaborativo con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT). Razón por la cual dicha cartera ministerial destinó un monto de inversión de $230 millones de pesos a la Municipalidad de Talcahuano.

Hoy la implementación de los paraderos es liderada por la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones en conjunto con los vecinos de la comuna.

"Este proyecto está en pleno proceso de licitación y surge en el marco de una mesa de trabajo que levantamos hace casi dos años con las juntas de vecinos del sector Los Cerros", aclaró el seremi de Transportes César Arriagada.

En dicha instancia colaborativa, la Seremi comprometió mayor fiscalización, nuevos recorridos y una inversión en refugios, ya que no contaban con dicha infraestructura o si existía estaba en mal estado.

"La idea es poder brindarles una mejor conectividad a los 45 mil vecinos que ahí viven", detalló Arriagada.

CONSULTA CIUDADANA

En diciembre de 2015 se realizó la Consulta Ciudadana "Yo Elijo Mi Paradero" en el Gran Concepción, en la cual votaron alrededor de 11 mil personas para la elección de uno de los tres diseños de refugios propuestos. El modelo ganador fue la opción 3, la cual obtuvo más del 67% de las preferencias.

El objetivo de la consulta es proponer un modelo de paradero para que se implementen en todas las comunas del Gran Concepción y la inyección de recursos de la ejecución de los proyectos depende de las municipalidades de las comunas.

Dicho modelo incluye un refugio de madera, acero, policarbonato, espacios para vegetación, un basurero y paneles fotovoltaicos para una autonomía energética.

Incluye una cubierta curva que otorga mayor protección climática, cuenta con espacios abiertos e iluminación led alimentada por paneles solares que otorgan mayor seguridad dentro del paradero.

Adicionalmente contempla elementos de información al usuario respecto de la parada donde se encuentra y los servicios que pasan por ese punto mediante una señal informativa que incluye dichos servicios y sus destinos.

Tiene un costo aproximado de $17 millones, por lo que la licitación del proyecto que involucra construir 20 paraderos en Talcahuano consideró un modelo más simple y económico.

Se esperaba construir los paraderos dentro del primer semestre de este año. Sin embargo, el proceso administrativo está frenado debido a que la semana pasada no hubo oferentes para la construcción de las infraestructuras. Frente a esta situación la propuesta está nuevamente disponible en el portal a la espera de una empresa contratista.

Esta consulta se realizó en el marco de la implementación de infraestructura asociada al Transporte Público Mayor, respaldada por el desarrollo del estudio denominado "Infraestructura Menor Asociada al Sistema de Transporte Público Mayor Urbano del Gran Concepción, Análisis y Propuestas", financiado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Priorizan atención de menores de Sename

E-mail Compartir

Con la firma de un convenio entre el Servicio de Salud Talcahuano y el Servicio Nacional de Menores, se ratificó el trabajo colaborativo que viene realizando ambas instituciones desde 2016, donde se ha priorizado la atención de niños, niñas y adolescentes que viven en residencias de protección de la red Sename en las comunas de Talcahuano y Hualpén.

Esta iniciativa nace una vez instalado el Plan Protege y la posterior puesta en marcha de la Mesa Intersectorial de Salud Mental SSTalcahuano-Sename-Justicia.

Rina Oñate, directora regional del Sename, destacó que "con este trabajo colaborativo de atenciones priorizadas en salud, se han beneficiado 264 niños, niñas y adolescentes de residencias de protección de las comunas de Hualpén y Talcahuano, a través del acceso oportuno a consultas nuevas de especialidad e intervenciones quirúrgicas"