Secciones

Alcaldes piden acelerar proyectos que ayudan a descongestionar la ruta 160

E-mail Compartir

Aclarar el estado de avance de los proyectos que descongestionan la Ruta 160 y pedir la celeridad de estos, fue lo que los alcaldes de San Pedro de la Paz, Lota, Lebu y un representante de la Municipalidad de Coronel, solicitaron a la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball Astaburuaga, en una reunión que se realizó en Santiago.

Durante la cita, los jefes comunales manifestaron su preocupación por los tiempos de desplazamiento a la que deben someterse los usuarios de la carretera cada vez que realizan un viaje a algunas de las comunas mencionadas o a otras de la Provincia de Arauco.

"Nos interesa mucho que la Provincia de Arauco quede bien conectada, para que cuando viajemos a Concepción lo podamos hacer de manera más expedita. Si bien tenemos una ruta, cuando llegamos a Coronel se hace demasiado lento el tránsito vehicular y nos aumentan las horas de viaje", contó el alcalde de Lebu, Cristián Peña Morales.

Por eso, planteó que "junto con mejorar la conectividad en el Gran Concepción, los proyectos también mejoran los accesos a la Provincia de Arauco".

Además, en la reunión participó el vicepresidente de la Cámara de Fomento y Turismo de San Pedro de la Paz, Freddy Cárdenas Yáñez, para tratar el tema de la expansión inmobiliaria en la intercomuna y cómo ha ido en desmedro de los tiempos de desplazamiento entre Coronel y su comuna.

LAS PROPUESTAS

Durante la reunión, la ministra Saball detalló ocho proyectos que están en distintas etapas y que apuntan a dar solución a las demandas de los jefes comunales que, según contaron los alcaldes, la administración y la priorización de estas obras está en manos del Gobierno Regional.

Jaime Arévalo Núñez, seremi de Vivienda y Urbanismo y coordinador regional del Comité ministerial de Vivienda, Ciudad y Territorios, contó que "en junio de 2014 presentamos al comité de ministros una propuesta conjunta entre la seremi de Obras Públicas, Transportes, Desarrollo Social y el Gobierno Regional que estaba asociada en poder llevar adelante una serie de iniciativas orientadas a resolver los problemas de congestión vial que tenemos hoy en el Gran Concepción".

Entre dichos proyectos se encuentran la Ruta Pie de Monte (en etapa de diseño), Puente Industrial (en evaluación de impactos ambientales), la Ruta Costanera Sur (en etapa de prefactibilidad), El corredor de la Ruta 160 (en etapa de diseño) y la Ruta Costanera Mar (en ejecución) que significan una inversión de más de $400 mil millones.

Sin embargo, también hay otros proyectos como el Puente Ferroviario, la Ruta Copiulemu-Coronel o, en el caso de Concepción, la extensión del Biotrén hasta el centro de la ciudad.

Respecto a estas alternativas, el alcalde de Lebu reconoció que "no las conocía todas, por lo que fue un grata sorpresa saber que se estaban barajando varias opciones", aunque reconoció que lo que más le sorprendió fueron los más de mil millones que se están invirtiendo en desarrollar los distintos proyectos. Sin embargo, descartó que existiera algún tipo de celo por el monto de las inversiones en la provincia porque "estas son soluciones que nos sirven a todos", aseveró.

Por su parte, el alcalde de San Pedro de la Paz dijo que "lo que más nos preocupa y queremos que se acelere es la ribera sur del Biobío. Es la conexión que debe haber desde la avenida Bordemar, que va desde Boca Sur por la calle Venus hasta el kilómetro 14, y que este se prolongue a través del puente mecano para conectar Boca Sur con Candelaria, y la construcción de una ribera sur que conecte a los puentes. De esa manera también se va a desahogar la congestión vehicular en San Pedro de la Paz que tiene sus efectos entre Coronel, Lota y toda la provincia de Arauco".

EXPANSIÓN INMOBILIARIA

El vicepresidente de la Cámara de Fomento y Turismo de San Pedro de la Paz, Freddy Cárdenas Yáñez, añadió que es necesario atacar el problema desde otro punto de vista, poniendo énfasis en la falta de planificación de los complejos habitacionales en relación a los temas de conectividad, accesos o disponibilidad de servicios básicos.

"La ministra nos dijo que de aquí a siete años en la ruta 160 se van a construir cerca de 25 mil viviendas y nos aclaró que no todas esas casas están con subsidio, por lo que el Estado tiene poca injerencia en eso", dijo.

Y agregó que "no es posible que todos los días aparezcan nuevas poblaciones si no están instaladas las cañerías para los servicios básicos o los caminos".

En su análisis, Cárdenas deslindó la responsabilidad a los municipios por entregar los permisos de edificación que toda obra necesita, precisando que hoy los proyectos habitacionales están más concentrados en los límites de Coronel que de San Pedro de la Paz.

Consultado por la entrega de dichos permisos, Audito Retamal dijo que "nosotros cumplimos el papel de entregar los permisos a quienes cumplan con la normativa de la Dirección General de Urbanismo y Construcción. Ha de saber usted que la Dirección de Obras tiene una doble dependencia, tanto del municipio como del Serviu para la planificación territorial".

Por ello, descarta que puedan oponerse a la construcción de viviendas. "Tenemos los espacios, pero tenemos que cuidar que esto no contravenga el plano regulador comunal y precaver que no se utilicen espacios que tenemos reservados para otras obras como caminos u otros proyectos en la comuna".

Alumnas de Arquitectura Udla ganan concurso

E-mail Compartir

Ángela Vidal y Marcela Porperello, alumnas de arquitectura de Universidad de Las Américas sede Concepción (Udla), ganaron el concurso "Puesta en Valor del Hito de Proclamación de la Independencia de Chile en Concepción", convocado por el municipio penquista, el Colegio de Arquitectos y las escuelas de arquitectura en la zona para resaltar este hecho histórico y dar mayor notoriedad a la piedra conmemoratoria instalada en la plaza.

"Para nosotros fue sorpresivo ganar este premio y que se materialice en un punto tan importante como la Plaza de Concepción es muy bueno", comentó Marcela Porperello.

Según explicaron las estudiantes, su diseño conceptualmente representa el quiebre que hace la Proclamación de la Independencia, creando "un área más urbana y otra más coloquial", e incorporando uno de los elementos más representativos que tiene Concepción, como es el río Bíobío.

"Hoy los profesores jóvenes son más demandantes y exigen especializarse"

E-mail Compartir

Jaime Veas, director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (Cpeip), visitó Concepción este lunes para reunirse con funcionarios, profesores y los miembros del Consejo Consultivo de Directores de Educación del Biobío. Los diálogos tuvieron como fin explicar los alcances de distintos proyectos como la Carrera Docente y Desmunicipalización.

También se adelantó el ingreso de una serie de iniciativas en materia educacional que el Ejecutivo enviará al Congreso en su último semestre de Gobierno, entre ellas la Carrera Profesional Directiva que será el símil de la Carrera Docente para directivos.

"Este proyecto viene a poner un nuevo pacto social con la docencia chilena, cambiando prácticas culturales que teníamos. Por ello hemos dispuesto dispositivos comunicacionales con la docencia, por ejemplo levantamos la página de reclamos para quienes fueron mal asignados en los tramos de la Carrera Docente, por el mal reconocimiento de las trayectorias", detalló.

-Después del 1 de septiembre nos sentaremos con la Asociación de Municipalidades para mostrarle los asuntos que recogimos en las consultas que nos harán los docentes. Al definir los aspectos más reiterativos, llevaremos esto a Contraloría y Dirección del Trabajo para aplicar algunas normativas, ya que existen muchas dudas. Algunos dicen que tienen más bienios que los reconocidos, pero todo depende del criterio con que se encasillaron.

-Nos estamos encontrando con la realidad de que los docentes en promedio tienen 49 años, seis más que hace una década, tendencia que se ha bajado gracias al Bono de Incentivo al Retiro, que se extenderá por ocho años más. Hoy tenemos profesores jóvenes altamente demandantes, muchos de ellos localizados en buenos tramos de la Carrera Docente y piensan en el futuro. Son profesores disponibles, con ganas y quieren hacer lo mejor para sus niños.

-La ley resguarda la formación en servicio de nuestros profesores respecto a su desarrollo profesional y personal a lo largo de su trayectoria, consagrado como un derecho independiente del Gobierno de turno. Esto por medio de los sostenedores y el Ministerio de Educación, a través del Cpeip, quienes tendrán en el medio los Comités Locales de Desarrollo Regional Docente, presidido por los directores provinciales de Educación, los que medirán el trabajo docente y formativo. Es un dispositivo concreto que se deben cumplir e implementar.

-Tuvimos un aumento en las postulaciones en un 25% y el 14% de ellas en primera opción, pero bajaron las matrículas. Situación directamente relacionada con el propósito de la ley, que es que cualquier postulante debía pasar por al menos un sistema de selección. Esto le afectó a las carreras no selectivas, en las carreras regulares del Consejo de Rectores, como la Universidad de Concepción o del Bío-Bío, no hubo afectación. Entregaremos aportes cercanos a los tres mil millones de pesos para cada institución estatal que tenga carreras de pedagogía, para modernizar sus programas. Ya hicimos el diagnóstico y queremos que nos ayuden en zonas extremas, donde tenemos dificultad así como también en áreas específicas.