Secciones

"No fuimos proactivos en plantear los cambios que requerían las pensiones"

E-mail Compartir

Autocrítica al rol que ha tenido el empresariado en el país, dudas respecto a cómo se financiará el 5% extra a las cotizaciones pese a que hay consenso respecto a que deben aumentar, y la necesidad de hacer cambios a las reformas tributaria y laboral, son parte de los puntos de vista que tiene el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte, quien en el marco de su participación en el Encuentro Regional de la Empresa (Erede) conversó con este medio.

En mayo pasado, cuando vino a Concepción en el proceso de la campaña a las elecciones del gremio, mostró a El Sur su preocupación por reactivar las inversiones, algo que ahora reafirmó, tal como lo remarcó: "Tiene que ser el punto central de cualquier agenda gremial, tanto nacional como regional".

- Creo que en los tiempos modernos, donde hay muchos grupos que legítimamente se organizan en torno a las diversas causas y levantan conceptos simples que algunos llaman consignas, pasan dos cosas. Uno que la política tiende a sobrerreccionar y quizás responder sin más a las demandas de esos grupos y, dos, las empresas tienden a sumergirse, a enterrarse, y dejan de estar activas en el debate público. Ese es un error, creo que debemos entrar a los debates tempranamente. Por ejemplo, en la discusión de las pensiones, como sector privado, hace mucho tiempo debimos validar un sistema que implicó que el aporte de los trabajadores más que se duplicara por la rentabilidad del sistema, que se permitió que se alimentara un mercado de capitales que permitió financiar el crecimiento de la inversión, que los chilenos pudieran financiar sus viviendas a 20 años plazo. Creo que no fuimos proactivos en plantear los cambios que requería ese sistema. Todos los sistemas, por muy buenos que sean, requieren perfecciones y el sector privado debe anticipar esas adaptaciones. Entonces, efectivamente, debemos pasar de una postura pasiva a una proactiva en el debate de políticas públicas.

- Estimo que hay un consenso en que debe aumentar el aporte obligatorio y que suba 4 o 5 puntos la cotización no hay discusión. Creemos, en el fondo, que hay dos temas. Si el mismo ministro (de Hacienda), Rodrigo Valdés, reconoció que las administradoras privadas, más allá de la crisis de ilegitimidad en la cual se encuentran, habían hecho una buena gestión de los ahorros de los pensionados chilenos, por qué se plantea la creación de una entidad estatal que tendrá la exclusividad de la administración de ese 5% adicional. El segundo punto es por qué de esta cifra adicional, con una legítima orientación política que este gobierno promueva que haya mayor solidaridad en el sistema, no parece comprensible que no recurra a los impuesto generales para financiar esa mayor solidaridad. Pienso que esa solidaridad se hace con los impuestos generales y no con el de las personas.

- La complejidad de ir al presupuesto de la nación es precisamente lo que lo hace virtuoso, que obliga a priorizar, los impuestos generales financian gastos sociales y hay múltiples necesidades y hay recursos escasos. Por ende, dar preferencia entre más pensiones para la clase media o más gratuidad universitaria. Es una discusión legítima, un dilema político razonable, pero es necesario tener esa discusión.

- Creo que los gobiernos no deben congelarse en sus últimos seis meses. Deben seguir trabajando, legislando… lo que es delicado es cuando se legisla con premura y sin análisis técnico. Insisto, un gobierno puede imprimir su orientación política a una tema público, pero eso no hace que se pueda prescindir del necesario estudio técnico, del realismo de que tenemos escasos recursos, de la necesidad de priorizar. Eso es lo complejo, yo no tengo problemas con el gobierno siga su agenda. Lo que no sería bueno es que por las elecciones o por sacar las cosas antes de que el gobierno termine se sacrifique el debido análisis, la priorización, el someter a una política pública a los distintos actores que son afectados por ésta. Debemos mejorar la forma en como hacemos la política pública en Chile.

-

- En términos generales, una descentralización de verdad se hace con mejores regiones y no necesariamente con más regiones. El camino, más allá de que cada habitante pueda tener legítimos deseos de tener una región propia, es complejo, porque terminamos con muchas regiones y eso, creo, dificulta el proceso de descentralización. Alguna vez le escuché al Presidente Ricardo Lagos que teníamos que ir por un camino inverso, hacer macro regiones para facilitar la descentralización. Ahora, volviendo a ese tema, estimo que en esta discusión de si más o menos regiones, de si elegimos intendentes o no, por qué mientras nos empantanamos en esa discusión no utilizamos lo que está descentralizado. Los municipios son la instancia de descentralización por excelencia, las empresas están descentralizadas. Por eso, qué sentido tiene que un peso que se genera en tal comuna, para volver a ella hay que pasar por una circuito para puede tomas dos años y que regresa a la comuna reducido, quizás, a 20 centavos, por la cantidad de intermediarios que hay en el proceso.

- Creo que es perfectamente posible hacer una política que, por ejemplo, permita que inversiones sociales en una comuna sean a través de un crédito al impuesto de primera categoría que se paga centralizadamente. Son ideas que uno pone en la mesa para que sean discutidas.

- El primer desafío de la reforma tributaria es simplificar el código tributario, así como el primer desafío del código laboral es simplificarlo. Luego creo que al reforma tributaria tiene un segundo desafío, que es volver a poner incentivos a la inversión. Ahora el nivel de la recaudación va a depender un poco de la economía y de muchos factores, pero los principales desafíos son simplificar y poner incentivos a la inversión. En lo que se refiere a la reforma laboral, también está simplificar, reducir sus indefiniciones e incorporar con fuerza el concepto de la flexibilidad.

- Van a tener que haber cambios a las reformas laboral y tributaria, creo que hay un consenso técnico en eso.