Secciones

Dirigentes proyectan austeridad en las campañas y analizan cómo revertirla

E-mail Compartir

No sólo el presidenciable Alejandro Guillier manifiesta problemas para financiar su carrera presidencial, con la negativa del BancoEstado a realizarle un préstamo, sino también son los dirigentes regionales de los partidos quienes proyectan austeridad en el gasto de campaña para la elección de diputados y cores, debido a la falta de recursos.

Para revertir dicha adversidad, los mismos representantes de colectividades, de todos los sectores, manifestaron que recurrirán al trabajo voluntario y a redes sociales, además del aporte personal y de donaciones, que puedan obtener de personas cercanas.

El lunes pasado el Servicio Electoral publicó los límites del gasto electoral a nivel del proceso eleccionario presidencial, parlamentario y de consejeros regionales.

En el caso del distrito 20, que representa a la Provincia de Concepción menos Lota, se determinó que el máximo por postulante a la Cámara Baja es de $325 millones. En el caso de los consejeros regionales, por ejemplo para los aspirantes que van por Concepción 1, que corresponde a las comunas de Concepción, Chiguayante y San Pedro, no podrán gastar más de $82 millones (ver recuadro).

menos recursos

"En el caso de la carrera a diputado, nosotros esperamos que para los candidatos del distrito 20 el partido coloque alrededor de $30 millones por cada uno. Por el lado de los candidatos a cores, esperamos que el aporte sea de unos $5 millones. Eso es lo que queremos pero eso está en proceso de definición", dice Mauricio Torres, presidente regional del PS.

Añade que "tuvimos una experiencia con la nueva ley de financiamiento el año pasado en las elecciones municipales, donde tuvimos menos recursos y es un hecho que ésta será una campaña mucho más austera que la última elección del 2013".

El líder socialista asegura que el aporte personal y de amigos, más "el trabajo que realizarán los militantes, en condición de voluntarios, será el eje central de las campañas". En todo caso, para Torres es muy difícil que los más de $300 millones que fijó el Servel como gasto máximo sea una cifra que los candidatos de su partido lograrán alcanzar.

Lo mismo piensa Nicolás Hauri, líder regional de la DC, quien señala que están preparando una reunión, a nivel regional, con los administradores electorales de las campañas para orientar y hacer más efectivo lo que se invertirá en los meses que vienen.

"El partido aún no tiene claro cuánto se traspasará a cada candidato para realizar campaña. Eso se decidirá a nivel nacional a través de un Consejo Nacional", agrega Hauri.

Pero, el DC también reconoce que el aporte propio, más de quienes hagan donaciones, será clave. También, al igual que Torres asegura que redes sociales y el trabajo voluntario será gravitantes, bajo la nueva modalidad de un proceso electoral más austero.

Anoche, la directiva de la UDI se reunió con su equipo jurídico para analizar el tema de gasto electoral. Previo a esa instancia, Jorge Fuentes, presidente regional del partido, manifiesta que "aseguro que nadie llegará al límite máximo del gasto fijado por el Servel. Realizaremos un trabajo electoral similar a la elección municipal. Habrá mucho trabajo de voluntarios y redes sociales. Sin duda que también muchos candidatos recurrían a créditos personales".

En el caso del Frente Amplio, Ítalo Polizzi, uno de los voceros locales del Movimiento Autonomista, destaca que para su coalición será la primera experiencia en una carrera al Parlamento, por lo tanto, también están en proceso de análisis respecto de cómo lograrán sustentarla con éxito.

"No contamos con muchos recursos, eso es verdad. Sin embargo, tenemos una gran cantidad de voluntarios y las redes sociales, que están disponibles", señala.

Respecto de la devolución estatal del gasto que haga cada candidato, el Servel establece que el monto a restituir será de poco más de mil pesos multiplicado por la cantidad de votos que obtenga el postulante (o,04 Unidades de Fomento por sufragio) .

"No tengo decidido aún si votaré por Piñera o Guillier"

E-mail Compartir

"Tengo amigos en Renovación Nacional, quienes me abrieron las puertas y me dieron garantías que podré hacer una labor política acorde a mis convicciones", dice la ex concejala Alejandra Smith, quien hace un año renunció a la DC para competir por la alcaldía de Concepción y hoy se presenta como candidata a consejera regional por Chile Vamos.

Smith no ve como una inconsecuencia su cambio de bando político. Ella señala que se debió a que durante la última campaña municipal sufrió "denostación" por miembros de su ex colectividad y también "por la maquinaría del Gobierno que me pasó por encima durante la campaña a la alcaldía".

Respecto de la carrera presidencial, la postulante a consejera regional por Concepción Centro afirma que RN le da espacio para mantener una posición que por ahora es reservada. "Sigo como independiente y no tengo decidido aún si votaré por Piñera o Guillier", destaca.

En ese sentido, Smith fundamenta que lo que desea en un gobierno es que "le dé estabilidad económica al país y que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas. Soy una ex concertacionista, pero nunca me sentí cómoda en la Nueva Mayoría".

caso eguiluz

En relación a la situación de Claudio Eguiluz, presidente regional de RN y candidato a diputado por el distrito 20, quien está formalizado en el caso SQM, Alejandra Smith señala que "existe presunción de inocencia. Hay muchos casos del mismo tiempo y es un proceso abierto en que no existe ninguna condena".

Por lo anterior, la ex DC explica que no es lo mismo que lo ocurrido en el Municipio de Concepción, cuando en su rol de concejala denunció eventuales irregularidades en la administración de la ex alcaldesa, Jacqueline van Rysselberghe.

"Eso era distinto, ahí se trató de irregularidades evidentes y cuyos procesos, en algunos casos, aún están en investigación. No sé que pasa con los fiscales que no avanzan en esas investigaciones. Aún esperamos resultados", añade

Dice que también hizo denuncias durante el periodo pasado del alcalde penquista Álvaro Ortiz y "eso demuestra que no tenía problemas en acudir a Contraloría ante todo evento sin importar que se tratara de mi mismo bloque. Lo que a mí me interesa es que haya probidad en la administración pública. La gente me conoce y eso no va a cambiar esté en donde esté", destaca Smtih.

En el proceso de cambio de casa política, asegura que recibió el llamado de al menos ocho partidos de todos los bloques que buscaron que los representara en la actual carrera electoral, sin embargo, al final optó por RN.

"Tengo amigos allí, como el concejal Joaquín Eguiluz, y se me ofreció tranquilidad", finaliza.