Secciones

Experto advierte necesidad de regular zonas de interfase

E-mail Compartir

Para capacitar a profesionales de empresas e instituciones locales en la prevención de nuevos incendios forestales que afecten a asentamientos urbanos, como el ocurrido durante el verano pasado, el Nodo de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, con el apoyo de Corfo y Copeval, desarrolló durante la semana pasada un seminario titulado "Riesgos de los Incendios Forestales para los Asentamientos Urbanos y Edificios; Acciones de Prevención y Análisis de Casos en Australia".

La actividad contó con la participación del Dr. Alan March, profesor asociado de Planificación Urbana de la Universidad de Melbourne, Australia. Durante su carrera profesional, March ha trabajado casi 30 años en desarrollar y diseñar estrategias de planificación urbana en Australia y en Reino Unido.

El evento contempló la presentación de nuevos enfoques, medidas y casos de estudio internacionales para fortalecer las edificaciones frente a catástrofes forestales, así como también el análisis de proyectos, ejecución de trabajos prácticos y visitas a terreno para desarrollar capacidades locales.

Si bien el profesional no quiso entregar una evaluación de la respuesta de los equipos de emergencia durante los incendios forestales del verano, sí reconoció que después del evento "se nota que hay mejor preparación y coordinación de los distintos organismos para enfrentar de mejor manera un nuevo evento".

-Los incendios forestales no son un problema para las ciudades hasta que éste llega a la zona de interfase, y dependiendo del tamaño de esta, o si hay suficiente vegetación para llegar a zonas pobladas, el fuego podría encender una casa y eso desencadena que el incendio forestal se convierta en un problema para la ciudad.

-Yo creo que mejor regulación es parte importante para reducir los riesgos de incendios forestales, por lo que mejor regulación podría hacer una gran diferencia en las nuevas casas que se construyan, ya que tendrían todo lo necesario para no poner en riesgo a la población. Mientras que el antídoto para lo que hoy tiene Chile, es trabajar con las casas que ya están construidas para así asegurar el trabajo de bomberos.

- En Australia los planes preventivos son súper duros, se hacen mapas de riesgo y hay que tener permisos especiales para construir en zonas riesgosas, lo que asegura menos riesgos de que incendios forestales afecten a asentamientos urbanos.

-Es necesario trabajar en una respuesta colaborativa entre bomberos, brigadas forestales y la comunidad que allí vive. Pero probablemente lo más importante, es mejorar la calidad de construcción de las viviendas y la ubicación de éstas y de los caminos.

La mitad de los profesores tiene menos de 10 años de trayectoria

E-mail Compartir

Actualmente el sistema docente cuenta con 30.861 profesores en la Región del Biobío, de los cuales más de 25 mil ejercen docencia en aula, 16 mil se desempeñan en la educación municipal, y más de la mitad tienen menos de diez años de trayectoria.

Estas son algunas de las cifras que el Ministerio de Educación dio a conocer a comienzos de mes el anuario Estadísticas de la Educación 2016, dando cuenta de los cambios que actualmente está viviendo el sistema regional docente en la zona tanto con la incorporación de políticas públicas como la Carrera Profesional Docente, como por el recambio generacional que vive el profesorado.

Aspectos que el mundo académico observa con preocupación por la caída en la matrícula futura y el impacto que las políticas públicas pueden tener el sistema educacional de la Región.

DIFERENCIAS

Al desglosar en detalle las cifras locales vinculadas con los docentes de la zona existen profundas diferencias en materia de género, donde actualmente dos de cada tres profesores son mujeres.

Dos de los puntos que grafican aún más las diferencias que existen dentro del gremio docente son la edad y experiencia. Cerca de 16 mil profesores son menores de cuarenta años y cuentan con diez años o menos de experiencia; en contra partida, cinco mil profesores ya cuentan con 30 años o más de trayectoria, superan la barrera de los 56 años y de ellos más de dos mil debiesen jubilar en los próximos cinco años.

Situación que Boris Figueroa, presidente regional del Colegio de Profesores, reconoce que ha debilitado al magisterio ya que muchos de estos nuevos docentes no participan de las convocatorias y no sienten como propias demandas como la "deuda histórica" de los profesores: "Nos ha costado mucho acercarnos a los profesores más jóvenes porque no conocen como se trabaja en el colegio. Han tenido malas experiencias con dirigentes nefastos; hoy se está intentando dar una mirada distinta y acercarlos, pero es difícil".

El Ministerio de Educación ha enfocado sus esfuerzos en incentivar el retiro de aquellos profesores con dilatada trayectoria, beneficiando a cerca de 20 mil docentes durante los próximos ocho años en todo el país. Jaime Constenla, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) recuerda también que la salida de los profesores con más años de experiencia en los próximos años se deberá a dichos incentivos.

"Esto con el fin de incentivar el retiro con la mejora de sus condiciones, sobre todo en el sector público. La mirada que debemos tener desde las instituciones de educación superior debe estar enfocada en todas las opciones de actualización que puedan considerar aquellos profesores con poca o mucha trayectoria", expone.

COBERTURA Y DEMANDA

El equipo de estudios del Sistema Único de Admisión (SUA-Cruch) presentó hace algunas semanas un informe que da cuenta de las consecuencias que sufrirá la matrícula y formación docente con los cambios que propone el proyecto de ley. Proyección que indica que en un periodo de cinco años la cobertura caerá en promedio un 20%, fenómeno directamente vinculado con el estado actual del sistema regional docente, inclinado hacia aquellos profesores con menos años de trayectoria.

Jaime Constenla, decano de Educación de la Ucsc explica que este fenómeno será determinado por las nuevas normativas, que subirán el piso mínimo de puntaje PSU para quienes ingresen a las carreras del área. "Antes no se exigían puntajes mínimos, hoy se piensa que llegará a los 600 puntos mínimos. La población universitaria que se vuelque a estudiar pedagogía será menor, cada vez menos alumnos ingresarán. Si le sumamos la percepción de rentabilidad que tiene el estudiante en otras áreas pese a que se ha mejorado el estatus de las pedagogías, y la baja tasa de natalidad proyectada plantean un escenario complejo", reflexiona.

Además indicó que la oferta académica debe considerar a todo el universo de docentes en los próximos años: "Esto ya no se modificó, pese a que se pudo hacer en su momento, y también tendremos menos niños en las escuelas lo que propicia que los actuales docentes se quieran especializar".

ESPECIALIZACIONES

Con estas proyecciones el mundo universitario que ha debido diversificar su oferta académica pensando en aquellos docentes con pocos años de trayectoria, reasignados dentro de la carrera docente y con facilidades para la especialización.

Jaime Constenla, decano de Educación Ucsc, explicó que existen aspectos a considerar que exige el Mineduc como la acreditación de todas las carreras. "También hay una labor particular de cada institución que es estar atentos a lo que demanda el medio, en materia de herramientas y cambios. Nosotros trabajamos con formación continua, postítulos y postgrados, contando con un abanico bien grande".

Oscar Nail, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, agregó que las políticas públicas han sido bien orientadas en su fin, pero "lo clave es que se implementen de buena forma. Hay una parte que tiene que ver con la articulación del trabajo de los sostenedores con la gestión directiva y el acompañamiento de las universidades, como lo hacemos nosotros en la facultad".