Secciones

Empresarios, gremios y ex autoridades: qué se gana y pierde con nueva región

E-mail Compartir

La Región de Ñuble ya empezó su instalación, luego de que la Presidenta Michelle Bachelet la promulgara como tal. Pero ¿qué viene ahora?, ¿Biobío perderá competitividad? Esto es lo que ocho figuras del mundo gremial, político y ejecutivo de empresa respondieron a lo que ambas regiones enfrentarán de aquí en adelante.

Así como surgieron críticas, las que probablemente continuarán en el futuro, también aparecieron propuestas para integrar a ambas regiones, considerando que se viene hablando de una macro zona sur que abarcaría desde Maule hasta Los Lagos.

Esto porque se hace necesaria la integración para poder luchar contra el centralismo.

A lo anterior se suma que como Región se pierde al concretarse esta división, pero más que estar en el primer, segundo o tercer lugar, es ver cómo usar las capacidades instaladas para poder crear más desarrollo.

En este proceso, casi todos coincidieron en que el Biobío jugará un rol clave, teniendo en cuenta que acá están los principales puertos del país y que para enfrentar este escenario, incluso, han invertido en ampliaciones. A esto se suma el sitio de inspección fitosanitaria de Cabrero, que cubre las necesidades de varias provincias de la zona centro sur del país y que llegan con sus productos directos a Estados Unidos.

Aparte, los consultados plantearon la necesidad de generar, ya sea mediante ley u otro mecanismo, la opción de asociatividad entre regiones para potenciarse, teniendo en cuenta las cualidades de ser una potencia agroalimentaria.

Además, queda claro que en el plano pesquero, ambas regiones se seguirán potenciando, toda vez que como establece la ley, el sector artesanal mantiene sus operaciones sin cambios en los mismos caladeros, tal como históricamente lo hecho.

En otros aspectos más positivos, surja la opción de que Ñuble y, principalmente el Biobío, tienen la oportunidad de reinventarse, porque el mundo lo está haciendo, la nueva economía, una pyme tecnificada 4.0 en alianza con las grandes empresas de Chile y del extranjero con la que tenemos que trabajar y para eso el capital social es fundamental.

Finalmente, es necesario, es vital partir con industrias nuevas, como la construcción en madera, lo que es fundamental, sobre todo porque llevamos 15 años discutiendo ese tema.