Secciones

Mortalidad por virus hanta llega a 37,5% con 6 fallecimientos

E-mail Compartir

Son 16 los casos de contagio que hasta la semana 31 contabilizó la seremi de Salud en la Región del Biobío. La cifra representa un aumento del 77% en relación a la cantidad de infecciones registradas a la misma fecha en 2016.

Del total de contagios, el 37,5% de los casos, en total seis, falleció producto de la infección. El último deceso ocurrió el 21 de julio, luego de que una mujer de 36 años, residente de un sector rural de Contulmo, se contagiara del virus.

Entre las razones de este aumento, el coordinador regional de Zoonosis de la Seremi, Rodrigo Flores Tapia, explicó "se trata de una causa multifactorial, pero lo que se está estudiando es la normalización de las coberturas vegetales, lo que se traduce en un aumento de la oferta de alimento para los roedores, lo que incrementa la población de estos".

Flores Tapia también precisó que el clima también puede influir en que aumente la cantidad de contagios pues, explicó, el virus llega a las personas a través de la evaporación de la orina y las fecas del ratón, que es donde está alojado el virus.

Andrea Gutiérrez Aravena, epidemióloga de la seremi, explicó que "como es un virus, depende de varios factores y también de la parte humana, de cuánto nosotros nos protegemos o descuidamos nuestras medidas respecto de cómo proceder con el tema del Hantavirus".

La profesional repasó la importancia de ser cuidadoso de los lugares que se visitan, procurar mantener cerrados los alimentos y ventilar los espacios, especialmente en las zonas rurales, donde el virus tiene mayor presencia.

CAMPAÑAS PREVENTIVAS

Por ello, la Seremi de Salud, a través del departamento de Acción Sanitaria, liderado por el ingeniero Hugo Rojas Bousoño, y teniendo en consideración que los primeros casos de contagio de este año ocurrieron en jóvenes Scouts, está desarrollando un taller dedicado especialmente a este grupos de jóvenes para educarlos en la prevención de nuevos contagios.

Rojas dijo que "no nos olvidemos que somos nosotros los que invadimos el hábitat del roedor, y muchas veces los Scouts acceden a senderos que no están habilitados, lo que aumenta mucho más la probabilidad de contagio del virus".

Pablo Esparza Jara, Scout del grupo Santa Bárbara, reflexionó acerca de la constante exposición a la que se ven envueltos mientras realizan sus actividades en terreno.

"Cada vez este tipo de enfermedades se están acercando más a los sectores urbanos en donde nosotros realizamos nuestras actividades, por eso somos muy vulnerables a esta enfermedad", reconoció Esparza, que además manifestó que no es sólo al Hantavirus al que se ven expuestos, "sino que también a otras enfermedades que van variando durante las distintas épocas del año".

La actividad se realizó ayer en dependencias del Liceo Enrique Molina Garmendia, en la que participaron más de 60 Scouts pertenecientes a la Asociación de Guías y Scouts de Chile provenientes de distintos grupos de toda la Región.

Allí, un equipo de profesionales de la Seremi les entregó los conocimientos necesarios para poder identificar a una especie portadora del Virus, como así también los resguardos que deben tomar para evitar los contagios.

"Queremos formar monitores que combatan el Hantavirus. Nuestros profesionales les van a entregar los contenidos necesarios para que ellos después los repliquen en sus asociaciones y en sus actividades. El llamado no es a prohibir las actividades lúdicas, sino más bien que aprendan a conocer ciertas variables ambientales que producen el riesgo de contagio y la muerte en algunos casos".

El taller puso énfasis en analizar las variables medioambientales de los lugares que podrían servir como emplazamiento para las distintas actividades al aire libre que realizan los Scouts, así como también recomendaciones en el tratamiento de los alimentos, el almacenaje de éstos, la limpieza del terreno y aprender a identificar la sintomatología del virus.

PROTOCOLOS

La actividad es parte de un programa de trabajo entre ambas instituciones que permite reducir los riesgos de contagios en la población de Scouts de la Región, que considera la notificación a la autoridad sanitaria de los lugares en que se realizarán excursiones y campamentos para poder analizar su pertinencia y riesgos a través de un análisis epidemiológico y ambiental.

De acuerdo al programa, la capacitación continuará hoy en el mismo lugar a cargo de los mismos profesionales.