Secciones

Essbio recibe el Premio ProCalidad

E-mail Compartir

Essbio obtuvo el primer lugar del Premio Nacional de Satisfacción de Clientes Procalidad para el sector Sanitarias, la primera vez que una firma de este rubro recibe el premio.

"Este reconocimiento nos llena de alegría y reafirma nuestro compromiso de contribuir a la calidad de vida de nuestros clientes, con un servicio de excelencia y siendo confiables y cercanos en la atención", comentó Claudio Santelices, gerente de Servicio al Cliente de Essbio. La empresa, la segunda mayor sanitaria de Chile, presta servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a más de 792 mil clientes, unos tres millones de personas, en las regiones de O'Higgins y Biobío.

El ejecutivo explicó que esta distinción es el resultado de varios años de trabajo que ha permitido a la empresa impulsar diversos planes y acciones que apuntan a mejorar la satisfacción de los clientes y establecer relaciones de confianza con las comunidades de las que la empresa es parte.

Essbio tomó hace 10 años la decisión de trabajar en la satisfacción de sus clientes, transitando de una empresa de ingeniería e infraestructura a una de servicio. "Ello implicaba comenzar a medir la satisfacción de nuestros clientes y de la comunidad, para poder gestionarla y ponerla al centro de nuestra estrategia y de nuestros planes y acciones cotidianas", señaló Santelices.

Estudio de Cadem: 71% cree que cotización adicional del 5% debe ir a cuenta personal

E-mail Compartir

Un alto conocimiento del proyecto de reforma de pensiones que envió el Gobierno al Parlamento demostró la población de la Región, lo que revela que cuando hay situaciones que afectan de manera más directa a la gente, ésta sí se interioriza de lo que ocurre.

Esto fue parte de los resultados que arrojó el Estudio de Opinión Pública: Sistema de Pensiones y el 5% aplicada por Cadem entre el 21 y 25 de este mes a hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de las comunas de Concepción, Los Ángeles, Chillán, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Coronel, Hualpén, Chiguayante, Tomé, San Carlos, Penco, Lota, Arauco, Curanilahue, Chillán Viejo y Cañete, que representan en su conjunto el 75% del total de la zona.

El análisis fue cuantitativo, con encuestas telefónicas a celulares aplicadas con sistema Cati (Computer Assisted Telephone Interviews) a 685 casos con un margen de error de +/- 3,7 puntos porcentuales al 95% de confianza.

El gerente de asuntos públicos de Cadem, Roberto Izikson, indicó que la idea era identificar y conocer las percepciones de los habitantes de la Región sobre la reforma previsional propuesta por el gobierno de la Presidenta Bachelet y específicamente sobre la distribución del 5% adicional.

empleador

Al respecto, el 82% de los consultados supo que la mandataria envío al Congreso un proyecto de ley de reforma al sistema de pensiones.

Lo más importante de esto, es que no solo había claridad sobre el curso de la iniciativa, sino que también hubo certeza respecto al contenido de la misma. Es así que el 76% sabe que hay un aumento de la cotización del trabajador en un 5% y que pagará el empleador y un 16% cree que el incremento deberá pagarlo el trabajador.

Donde también hay convencimiento, con el 48%, es que de este 5% de cotización extra, un 3% irá directamente a la cuenta personal de cada trabajador, mientras que el restante 2% caerá a un fondo común y en cambio un 39% piensa que todo irá íntegramente a la cuenta del trabajador.

Roberto Izikson afirmó que dado estos datos, hay un alto conocimiento de la propuesta gubernamental. "Es un debate de alto interés de la opinión pública. A modo de ejemplo, el conocimiento de una cadena nacional de la Presidenta de la República está en torno a un 50% a 55% y esta tuvo una de un 82%, lo que demuestra la atención e interés que hay sobre esa reforma", destacó.

Agregó que cuando a la población le tocan el bolsillo y en especial lo que tiene que ver su futuro, se interioriza del tema.

Además, hizo ver que la principal conclusión del estudio es que a los cotizantes, teniendo en cuenta que un 67% del total está afiliado a una AFP y un 33% no es parte de esas administradoras, les preocupa que el 5% no vaya a las cuentas individuales y el nivel de acuerdo está bastante dividido.

CUENTA INDIVIDUAL

Hay un grupo, cerca del 50% que sí cree que esta reforma puede ayudar a mejorar las pensiones, pero la otra mitad estima que no y eso "está dado porque la gran mayoría (71%) de los trabajadores chilenos cree que el 5% tiene que ir a la cuenta individual y solo un 26%, alineado a los resultados nacionales, estima que debe dividirse a un fondo común. De hecho, un 62% dice que los trabajadores deberían tener la libertad de escoger si quieren que lo administre una AFP o un organismo público".

Acá, apenas un 21%, evalúa que lo debería administrar la AFP sin un costo adicional, aunque un 27% sí quiere que se cobre.

Al respecto, un 42% sabe que el proyecto contempla la creación de un organismo público, llamado Consejo de Ahorro Colectivo, que administrará este 5% de cotización adicional y un 32% aporta que se creará una AFP estatal para tales fines.

Lo otro claro, es que un 65% la iniciativa los cotizantes no tendrán que pagar una comisión adicional para administrar ese 5% de cotización adicional.

Con todo esto, el gerente de asuntos públicos de Cadem afirmó que esto da cuenta que hay un principio de libertad que aparece muy marcado en la encuesta, lo que se suma que el 5% extra es fruto del trabajo y que debería ir a la cuenta personal y no a un fondo común.

Donde sí hay casi paridad es en la urgencia de la iniciativa, pues el 48% apunta a que el debate y aprobación de esta ley, para sea buena, debe ser durante el actual gobierno y un 50% evalúa que se debe dejar para la próxima administración.

Izikson sostuvo que esto ocurre porque se trata de un tema que la opinión pública siente como urgente. "En el fondo, hay un llamado a avanzar, a dialogar y a tratar de llegar a un acuerdo, que pase porque el 5% vaya al fondo de los trabajadores y haya libertad de acción, independiente que estemos frente a una cambio de gobierno", apuntó.

"NO+AFP"

En el punto donde el experto mostró dudas es si el movimiento "NO+AFP" puso en el tapete el problema de las pensiones, sobre todo porque, subrayó, el tema de la reforma previsional es muy antiguo, que ha estado muy latente en la opinión pública y, por ende, no cree que sea el reflejo de una acción social es específico. Es una demanda que está hace mucho tiempo e incluso la Presidenta Michelle Bachelet hizo cambios en el 2006 y, en consecuencia, "no estimo que sea un triunfo para un movimiento puntual, que en esta encuesta se refleja una desconfianza significativa".

Por lo mismo, en el estudio se preguntó si la corriente "No más AFP" ha recomendado permanentemente a los afiliados de las AFP que se cambien al fondo E, un 54% aprecia que no es confiable la información que entregan estos grupos y un 38% sí se fía.

A esto se añade que un 60% se vio perjudicada al seguir la recomendación de este movimiento de cambiarse al fondo E y apenas un 19% no se sintió así.