Secciones

Dan primer paso para generar Área Metropolitana

E-mail Compartir

Mejoramiento en las vías de acceso, problemas medioambientales y la proyección de Florida como parte del área Metropolitana fueron los principales temas abordados por los representantes de los municipios de la Provincia de Concepción, quienes se reunieron con la finalidad de discutir sobre la consolidación un proyecto de asociación que comprenda a las 11 comunas.

La convocatoria fue realizada por el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío y actual alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, quien sostuvo que la ausencia de asociativismo a nivel del Gran Concepción ha perjudicado las iniciativas que puedan presentar como Provincia. Es por ello la necesidad de dar el siguiente paso, afirmó.

La instancia se desarrolló en el salón del Consejo Regional y contó con la presencia de ocho alcaldes, quienes manifestaron la intención de apurar el proceso. Aún así, aseguraron que no quieren hacer sin antes consultar a aquellas comunas que no estuvieron presentes, como Talcahuano, Tomé y Hualqui.

EL CASO DE FLORIDA

El actual plan regulador metropolitano no contempla a Florida, pese a que la comuna pertenece a la provincia de Concepción, lo que ha puesto en duda si ésta será contemplada en cualquier otra decisión provincial.

"Emergencias medioambientales, como los incendios del pasado verano, han dado cuenta que la acción coordinada entre municipalidades facilita la entrega de ayuda", argumentó frente a los demás jefes comunales Jorge Roa Villegas, alcalde de Florida, la petición de incorporar dentro de la futura asociación metropolitana a su comuna.

La petición fue bien recibida por los demás alcaldes, que comprometieron los esfuerzos necesarios a nivel de Gobierno Regional para que Florida no quede excluida nuevamente.

OBJETIVOS CLAROS

Al referirse sobre quienes liderarán el proceso de implementación del futuro ente metropolitano, Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción, hizo un llamado a no perder el foco, puesto que, antes de conformar cualquier entidad, se deben tener claros los objetivos y roles que se asumirán, más aún, en un año electoral.

"Si el objetivo es crear una vitrina para ser candidato a diputado o senador, Concepción no se hará presente", comentó Ortiz.

En el mismo sentido, Ángel Castro sostuvo que se espera que en septiembre se constituya un directorio provisorio que inicie el trabajo, debido a que hoy se cuenta con la convicción de la mayoría de los alcaldes.

Al término de la reunión se acordó sesionar nuevamente durante el próximo mes. En el objetivo de encontrar transversalidad en la materia, se definió como lugar tentativo Talcahuano, para generar lazos con Henry Campos, único alcalde de la zona de oposición que no pudo asistir al encuentro, aunque sí estaría disponible para participar.

Escuela coronelina inaugura módulo dental de Junaeb

E-mail Compartir

La escuela Javiera Carrera de Coronel ya cuenta con un módulo dental. Esto fue posible gracias al programa de Salud Oral del Departamento de Salud del Estudiante de Junaeb.

Si bien el programa estaba presente desde 2010 en la comuna, lo hacía a través de una clínica móvil. Ahora, ambos dispositivos permitirán a 746 estudiantes de kínder a octavo básico (pertenecientes a 21 establecimientos educacionales municipalizados y particulares subvencionados) acceder a atención dental.

"Contamos con una excelente infraestructura y con profesionales de primer nivel para la comuna", destacó el alcalde, Boris Chamorro.

MAS inscribe a candidata local para cumplir con ley de cuotas

E-mail Compartir

Con la inscripción de Marisol Rodríguez, 26 años e ingeniera química de la Universidad Santa María, como candidata por el Distrito 20 (que representa a la Provincia de Concepción, menos Lota), el MAS Región espera cumplir con la ley de cuotas en su lista nacional de postulantes del partido a la Cámara de Diputados.

El Servicio Electoral, que recibió las nóminas de todos los postulantes hasta el 21 de agosto, rechazó la del Movimiento Amplio Social por no alcanzar el mínimo de 40% de candidatos de un mismo sexo.

Según el presidente regional de la colectividad, Leonardo Gutiérrez, la militante ya había sido contactada para representarlos días antes del cierre del plazo de la inscripción de candidatos. Sin embargo, en esa oportunidad declinó ser postulante. Esta vez y ante la urgencia, aceptó el desafío electoral.

Gutiérrez responsabilizó a la directiva nacional de su colectividad por la inadecuada inscripción de la lista, a la cual aseguró que le faltó un 0,5% del 40% exigido de postulantes femeninas para cumplir con la norma. Lo anterior se zanjó finalmente con la inscripción el miércoles de la candidata que vive en Hualpén.

"Nosotros teníamos un cupo disponible en el Distrito 20 y lo que hicimos fue sumar a una candidata más", detalló Gutiérrez.

reparan el error

El presidente regional del MAS descartó que el error tuviera intencionalidad por parte de su colectividad, en el sentido de obtener más plazo para acomodar mejor sus cartas en la lista parlamentaria nacional.

"En la Región cumplimos con la cuota de mujeres inscritas. Descarto que existiera alguna intencionalidad en lo que sucedió, con el objeto de tener más plazo, ya que sólo se trató de un error de la dirigencia nacional y que ya fue reparado", agregó Gutiérrez.

Aunque las cuotas se contabilizan por partido, el MAS Región se presentará en esta elección en el pacto "Convergencia Democrática", que conformó con la Democracia Cristiana (DC).

Marco Hernández, consejero nacional de la Falange, opinó sobre la situación que "lamentamos lo ocurrido con la lista del MAS. Esto da cuenta de que existió dificultad en los partidos para construir sus listas en cumplimiento a la ley de cuotas. Hace pocos días dije que si algún dirigente decía que fue fácil esta labor, es que está mintiendo".

Hernández agregó que espera que el error de sus compañeros de pacto lo resuelvan pronto y de buena manera, para evitar cuestionamientos a toda la lista.

Además, Hernández sostuvo que, tras este proceso de inscripción de candidaturas, quedaron en evidencia los problemas en la aplicación de la ley de cuotas.

"Esto deja a la vista que la implementación de la ley fue de golpe. Aquí se debió trabajar de manera gradual y de otra manera. Por ejemplo, en la formación política a nivel de los partidos. Es más, la Presidenta, al principio de su Gobierno, dijo que habría paridad de género en el gabinete y eso no lo cumplió", finalizó.

También los humanistas

El Servel otorgó un plazo hasta el próximo martes para que los partidos con problemas de este tipo bajen o agreguen candidatas a sus listas al Parlamento.

En esta situación se encuentra también el Partido Humanista (PH). Su presidenta regional, Loreto Muñoz, indicó que "lo que nos pasó a nosotros fue que erróneamente inscribimos a dos candidatos hombres que no eran humanistas, bajo el nombre del partido. Fue un error y ya lo aclaramos. En el país presentamos 30 candidatos y 20 candidatas y cumplimos con la norma".

A lo que hizo referencia Muñoz fue a la inscripción de dos postulantes hombres en el Distrito 19 (Provincia de Ñuble) y otro en Osorno que no estaban en sus registros. Respecto del primero, se aclaró que pertenecía al Partido Igualdad. En el caso del osornino, Loreto Muñoz dijo que desconocía a qué colectividad pertenecía, pero no podía ser del PH porque ellos no están legalizados en la Región de Los Lagos.