Secciones

A. Sieveking y Paz Errázuriz: Premio Nacional

E-mail Compartir

Por su trayectoria y obra fueron reconocidos ayer el dramaturgo Alejandro Sieveking, con el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2017, y la fotógrafa Paz Errázuriz, con el de Artes Plásticas.

Sieveking fue elegido a sus 82 años por el jurado que encabezó la ministra de Educación, Adriana Delpiano, "en mérito de su prolífica producción dramática, reconocida nacional e internacionalmente, la que prevalece en el tiempo". El jurado estuvo integrado además por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el rector de la Universidad Católica de Temuco y representante del CruCh, Aliro Bórquez; el representante de la Academia Chilena de Bellas Artes y Premio Nacional 2007, Gustavo Meza; y Héctor Noguera, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2015.

"Nos pareció de justicia colocarlo a él entre los otros premios nacionales con respecto a la dramaturgia, creo que esa fue una de las razones más importantes", explicó Noguera.

Nacido en Rengo en 1934, antes de dedicarse al teatro Sieveking estudió arquitectura en la Universidad de Chile. Así fue como en 1956 abandonó esa carrera y entró a la Escuela del Teatro de esa misma casa de estudios, donde conoció a quien fuera por casi 20 años su amigo y colaborador, Víctor Jara.

Con más de 40 obras de su autoría, Sieveking comenzó en los 50 su carrera en las tablas. Su primera obra la escribió en 1955, cuando era estudiante, "Encuentro con las sombras". Su amistad con Jara tuvo diversos alcances artísticos. El músico dirigió varias obras escritas por Sieveking, como "Parecido a la felicidad" y la "La remolienda" (1965), que se convirtió en un clásico de la dramaturgia nacional.

En 1974 por dolor que le causó el asesinato de Víctor Jara, se exilió en Costa Rica junto a su esposa, la actriz Bélgica Castro.

Ayer, la ministra de Educación también anunció que el Premio Nacional de Artes Plásticas 2017 recayó sobre la fotógrafa Paz Errázuriz, de 73 años. Ella se inició en la fotografía en los 80 trabajando en la revista Apsi. Trabajó en agencias y es una de las más reconocidas del país.

Fotografía estenopeica tiene segunda cita nacional en Pabellón 83 de Lota

E-mail Compartir

Es un ejercicio que termina por fascinar. También una técnica que atrapa, pese a la sencillez del registro y su forma.

Así es la fotografía estenopeica, de las maneras más simples y directas de registro de una imagen. A partir de cualquier objeto cerrado a la luz -cajas de galletas o zapato- se le hace un agujero, generalmente con un alfiler, lo que permite el ingreso de luz. Ello hace posible la impresión de una imagen en un material fotosensible.

Carlos Erices, profesor, con estudios de Pedagogía en Artes Plásticas, sintió gran atractivo por esta forma, desde sus días de colegio en Nacimiento (2005), cuando participó en un taller dedicado a esta tipo de fotografías.

De ahí no paró más, hasta que el año pasado realizó la primera muestra nacional de este rubro en Concepción. Entre el 28 de octubre y 2 de diciembre presentó en la sala de la UDD una exposición con trabajos de todo el país (luego esta muestra estuvo en Los Ángeles y Curicó).

Dado el éxito de aquella convocatoria, Erices comenzó a darle forma a la II Muestra Nacional de Fotografía Estenopeica, organizada por FotoAlquimia-Escuela Itinerante de Fotografía.

Después de abrir la convocatoria entre el 1 de marzo y 8 de abril pasado, la exposición con los trabajos de 16 fotógrafos nacionales se inaugura el próximo 31 de agosto, a las 11.30 horas, en el Pabellón 83. La iniciativa estará disponible en el espacio cultural de Lota hasta mediados de octubre.

La ocasión, además, será el contexto para lanzar el fotolibro "Chile estenopeico", donde confluye el trabajo de 29 artistas con un total de 54 imágenes distribuidos de Arica a Punta Arenas.

"La idea de éste -el segundo lanzamiento en formato de libro digital- es seguir catastrando a artistas chilenos que trabajan con cámaras estenopeicas, para articular una red a nivel país, que permita el desarrollo de actividades para poner en valor la fotografía análoga y procesos fotográficos alternativos", explica Erices.

SALIR DE CONCEPCIÓN

El gestor y curador de la muestra cuenta que quiso llevarla a Lota, simplemente, por el cariño que siente por una ciudad que considera patrimonial. "Lota se destaca por esta perspectiva (suma sobre 10 espacios declarados patrimoniales), siendo fuente de inspiración para diversos artistas de la región", señala como argumento, sin olvidar la amistad y cercanía que tuvo con Benjamín Chau, a quien conoció en 2010. "El Pabellón 83 es uno de los principales espacios activos de la comuna, como centro de difusión de las artes visuales y expresiones artísticas en general", resume el fotógrafo penquista de 28 años.

- Sí, y creo que los hay en todas partes. Muchos se interesan en esta técnica, donde pueden construir su cámara y revelar sus fotografías, sin invertir mucho, ya que cualquier objeto puede convertirse en una cámara fotográfica. En Lota conozco a dos personas, amigos, que trabajan esta técnica, compartiendo sus conocimientos con la comunidad. Ellos son Fabiola Lorca y Pablo Retamal, ambos profesores de artes visuales y gestores culturales, quienes han realizado algunos talleres y dando brotes a nuevos apasionados.