Secciones

Los daños que genera estar más de una hora en un taco

E-mail Compartir

El martes recién pasado, un taco de proporciones, que abarcó desde Chiguayante hasta Pedro de Valdivia, mantuvo a miles de personas arriba de taxibuses y automóviles más de una hora y algunos casos 90 minutos.

Aparte de esto, la lluvia torrencial y el lento transitar de los vehículos generaron varios inconvenientes mecánicos, de los cuales hay que tener cuidado, porque las congestiones se están haciendo cada vez más habituales en el Gran Concepción.

Al respecto, Esteban Jarpa, director de las carreras de Técnico e Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica de Duoc UC sede Concepción, indicó que bajo estas circunstancias, los componentes que sufren mayor exigencia al momento de enfrentar un taco son los frenos, por ser requeridos con mayor frecuencia. "Acá las pastillas de frenos y los discos se desgastan en la medida que se usan, claramente en un taco el uso de los mismos es altamente exigido", aclaró.

A lo anterior sumó el combustible, ya que mover el vehículo entre los cambios 1 y 3 genera el mayor consumo, y el embrague caja de cambio, pues los sistemas de ambos son usados para generar el torque necesario y mover el vehículo. En este punto, detalló que el kit es demandado para que los dispositivos mecánicos permitan generar el torque necesario para mover el vehículo, este esfuerzo será mayor en la medida que más lento se mueve el vehículo, generando un desgaste mayor. El constante uso del embrague provoca errores en usuario como el no presionar a fondo el pedal de embrague o salir con sobre esfuerzo al sacar el pie muy rápido.

ESTADO DE INERCIA

Agregó que sin duda, el esfuerzo requerido para mover un vehículo desde su estado de detención es el más alto, sin considerar la partida. Un cuerpo en estado de inercia requerirá el mayor consumo de energía para abandonarlo, lo que significa que se requiere mayor consumo de combustible en esta tarea. ¿Cuánto consume? eso depende del peso del vehículo, el año de fabricación y la cilindrada del motor.

"Hay que considerar que la tecnología para el ahorro de combustible está muy concentrada en el momento en que el vehículo está en marcha y una velocidad sobre los 20 Km/h. Mantener una marcha muy lenta, menos de ese rango, durante mucho tiempo podría exigir un consumo que podría superar el 60% adicional, que el mismo recorrido en marcha rápida, sobre 40 Km/h. Insisto en que esto depende también del tamaño del vehículo, el año del mismo y la cilindrada del motor", explicó.

El experto también agregó que el conductor en medio de un taco debe estar muy alerta, siempre debe estarlo, pero aquí la condición cambia con cada metro que avanza. La lluvia afecta la visibilidad y si es abundante podría circular entre las pastillas y los discos, lo que afecta el roce entre ambos y podrían no responder con la velocidad que el conductor espera.

En una hora de taco, en que probablemente avance no más de 100 metros, se usa la palanca de cambios más que en 100 Km de marcha. Imagine el lector la relación de desgaste que esto provoca.

Ricardo Gutiérrez, subgerente de Post Venta de Salazar Israel, añadió que aparte de la lluvia y la temperatura, el conductor está enfrentado a un constante riesgo de colisión, por lo que es necesario de que vaya muy concentrado en el vehículo de adelante y el de atrás.

Indicó que en caso de que en caso de que se produzca un golpe, será tan leve que de seguro no se activará el airbag o bolsa de aire ni otra cosa, pero de por medio se generará un costo de reparación posterior que se deberá asumir.

Por el lado técnico, el ejecutivo también coincidió con el del Duoc UC en cuanto al resentimiento del sistema de frenos, porque constantemente se va ir creando un desgaste y una menor vida útil de los elementos de fricción, como las pastillas, disco, tambor, balata y el sistema hidráulico.

TEMPERATURA

A esto se añade la exigencia a la que se ve sometido el sistema de temperatura, es decir, el de refrigeración del motor, ya que al haber taco o estar detenido tanto tiempo hay podo disipación de la temperatura por convección, es decir, el aire enfría cuando se avanza a velocidades por sobre los 20 km/h, pero al estar en un embotellamiento esto no se produce, lo que hace que el vehículo haga un esfuerzo mayor para mantener la temperatura constante.

Sobre el gasto de bencina, Gutiérrez remarcó que se dispara, pues al ir en cambios bajos por una hora es muy perjudicial. "Pensemos que un auto normal da en promedio 12 kilómetros por litro, en un taco, avanzando entre primera y segunda, va a dar con suerte 3 km", apuntó.

Por ende, como quedar atrapado en un taco ya se han convertido en una incómoda realidad dado el crecimiento del mercado automotor, que para este año, por ejemplo, se proyecta que se sumarán más de 300.000 unidades nuevas a las calles del país, el experto recomienda revisar con mayor frecuencia el sistema de frenos y hacer lo mismo con los niveles de aceite y anticongelante por estar expuesto a mayores cambios de temperaturas.

Otro efecto que se presenta es que al estar metidos en congestiones en forma habitual causa que el motor esté encendido todo el tiempo sin que el auto avance, lo que hace que el aceite se degrade más rápido. A modo de ejemplo, asimiló la compra de una vehículo para movilizarlo al interior de una fábrica. En este caso, el traslado en de distancias muy cortas dentro de un predio, pero el motor funciona todo el día. A esos móviles hay que hacerle cambio de aceite por horas, no por kilometraje.

De ahí que estar siempre en tacos o en forma más recurrente, habría que hacer lo mismo con el fluido, pero en forma menos espaciada.

Otra cosa que aclaró es que el sistema de embrague, tanto para mecánicos como automáticos, también es mucho mayor, porque prácticamente se está pisando cada un minuto para pasar un cambio. Por lo tanto, esto genera fricción y un gasto más grande.